México.- Hoy es urgente fortalecer el tejido social comunitario para prevenir las violencias sociales y desmontar la premisa de que sólo con éstas se pueden dirimir diferencias, afirmó la directora del Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (PUCPAZ) de la UNAM, Leticia Cano Soriano.
“No es posible ni se sostiene por ninguna circunstancia que las violencias sociales estén por encima de la palabra, del diálogo, de los acuerdos que pueden generarse para tener un proyecto común”, aseveró la directora durante la entrega del premio que lleva su nombre y que es otorgado por el Poder Judicial de la Ciudad de México a trabajadores sociales que laboran en instancias de este Poder en todo el país.
En la ceremonia, en la que se distinguió a trabajadores sociales de 17 entidades de la nación, Leticia Cano añadió que la justicia social, los derechos humanos y la perspectiva de género son elementos claves para fomentar la cultura de paz y erradicar las violencias. Con esas tres dimensiones se trabajará en el Programa Universitario a su cargo.
En presencia de la directora de Evaluación e Intervención Psicológica para Apoyo Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Mariana Ortiz Castañares, la también exdirectora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) explicó que el Programa Universitario de reciente creación buscará desarrollar un diplomado sobre mediación como mecanismo alternativo de resolución pacífica de conflictos con ese Tribunal, y se analizará la manera de certificar a quienes lo cursen.
Antes, la directora de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, Zoraida García Castillo, y la titular de la ENTS, Carmen Casas Ratia, felicitaron a Leticia Cano por haber sido designada por el rector Leonardo Lomelí Vanegas como titular del Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias.
Coincidieron en que con su nombramiento se reconoce la labor de los trabajadores sociales en la búsqueda de la justicia social y se confirma la importancia que la UNAM da a la cultura de paz, necesaria en el país y en el mundo.
Al terminar la ceremonia de premiación, la subdirectora de Evaluación Psicológica, en el Poder Judicial de la Ciudad de México, Rocío Estela López Orozco, ofreció la conferencia “Elementos esenciales para elaboración de informes periciales”, en el cual expuso cómo los trabajadores sociales deben hacer un reporte pericial que sea utilizado en el ámbito legal forense.
Se trata, dijo, de un trabajo técnico especializado, que contribuye a la impartición de justicia, y por lo cual es importante conocer cómo utilizar los métodos y técnicas de trabajo social para que sean útiles en los litigios. Se debe usar adecuadamente la terminología especializada para que estos reportes sean elementos de prueba.
La ponencia formó parte del Cuarto Ciclo de Conferencias y Conversatorios “La intervención profesional desde el Trabajo Social en la Impartición de Justicia”.
El programa
El PUCPAZ fue puesto en marcha recientemente por parte de la Coordinación de Humanidades y tiene como propósito fomentar entre los universitarios, especialmente en el bachillerato, una cultura de paz que logre vencer los diferentes tipos de violencia que se viven en el país.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala