Violencia digital y la misoginia interiorizada son retos globales: Olimpia Coral Melo

Por marcoa , 9 Septiembre 2025
Sumario
La impulsora de la ley federal que lleva su nombre sobre violencia digital -la cual se ha replicado en 39 legislaciones estatales y de Latinoamérica- tuvo un encuentro en la UNAM

Cuerpo de la Nota

México.- “¡Míster, míster!”, así trató de buscar Olimpia Coral Melo Cruz la atención del empresario Bill Gates: era finales de 2021, en la ceremonia de la revista Time, que congregó a quienes consideró las cien personas más influyentes del orbe; una de ellas fue la impulsora de la vanguardista legislación sobre violencia digital.

“El volteó con desdén y le dije: ‘Su algoritmo es patriarcal’. Le entrego un pañuelo de la Ley Olimpia, me mira de pies a cabeza y responde en español: ‘No entiendo’”, así lo relató frente a decenas de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) al dictar la conferencia “Violencia de género en la era digital”.

La narración, mencionó, es ejemplo de la misoginia interiorizada en la que se vive, incluso en algunos movimientos sociales.

En el Auditorio Ricardo Flores Magón de la mencionada entidad universitaria, la activista definió: “La violencia digital son aquellos actos agravados y perpetuados en las nuevas tecnologías de la información y comunicación que dañan la privacidad, la intimidad, la seguridad y los derechos humanos de las personas que habitamos estos espacios”.

Cuando hablo de algoritmo patriarcal, explicó, se trata de un modelo informático de programación desproporcional que presenta sesgos de desigualdad que afectan a las mujeres.

“¿Cómo que algoritmo patriarcal?”, se preguntó, y pidió a los asistentes hacer una búsqueda rápida digital: una, la frase “mujer pública”, y la otra “hombre público”.

“La primera arroja en imágenes, mujeres en condiciones de hipersexualización, o incluso en condiciones de prostitución. Sin embargo, cuando realizamos la búsqueda de hombre público, lo que aparecen son hombres dando discursos, o en condiciones de poder”, describió.

Por ello, continuó, a partir de la Ley Olimpia ubicamos en la mesa de debate los derechos humanos de las personas que habitamos internet, porque la violencia digital es una extensión de la que es sistémica y que vivimos en los espacios comunes, visibles.

“Si contamos las leyes en las que hemos intervenido en materia de violencia digital, son 39 en el mundo: las 32 de las entidades mexicanas, además de las de Argentina, Panamá, Ecuador, Honduras, Guatemala, así como Estados Unidos, y la próxima por aprobarse es la de Colombia”, destacó.

Al hacer una recapitulación, compartió cómo inició todo: “Hace años hice sexting (que no sabía que lo era) con mi novio. A mí nunca en la universidad me dieron una clase ni una conferencia como ésta, nadie me habló de una educación sexual, de modo que había un video de un minuto con 30 segundos donde se veían nuestros cuerpos, pero sólo mi rostro”.

“Ese video se hizo viral, principalmente en WhatsApp, también estuvo en Facebook, Twitter e Instagram, lo llegué a contabilizar en más de 16 países mediante una búsqueda que hice”.

Lo importante a tomar en cuenta es que, de manera global, en el 92 % ciento de los videos con contenido sexual las personas no otorgaron su autorización para ser compartidos. “El sexting no depende sólo de la pareja, sino de la plataforma digital, que es intermediaria para vivir esta sexualidad. No es un debate moral, sino técnico y económico”.

“Ahora, como ejercicio entre la comunidad universitaria, algunas personas pasaran hasta sus lugares a revisar sus teléfonos celulares a ver cuántos tienen fotografías, videos y audios de mujeres que no conocen de contenido íntimo sexual. Adelante, por favor, compañeros…”. Después sonrió y aclaró que sólo fue un amague.

Acción colectiva

Momentos antes, al darle la bienvenida, Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS, señaló: “El ciberespacio, hay que decirlo desde esta casa universitaria, ha sido definido como una nueva área de confrontación, dominio estratégico y lucha por el poder; lamentablemente los entornos digitales también se han convertido en sitios en los que se ejercen y reproducen las violencias”.

Por ello, hizo un llamado de acción colectiva para que, como comunidad, “asumamos el compromiso de construir espacios libres de violencia”.

Estuvieron también Luz María Cruz Parcero, coordinadora del Centro de Estudios Políticos de la FCPyS, y Mónica Amilpas García, secretaria técnica de la Unidad de Género de dicha Facultad.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Diana Maldonado

mala

Galería de Imagenes
Imagen
Hay actos agravados y perpetuados en las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Contador
13
Publicar en
Sección
valoracion
0