Chernóbil, Ucrania. — Un grupo de investigadores que trabaja con perros callejeros en la Zona de Exclusión de Chernóbil , área que rodea la central nuclear afectada por el desastre de 1986, detectó recientemente un fenómeno curioso: al menos tres de los animales presentaban un color azulado en su pelaje .
Lejos de tratarse de un efecto causado por la radiación , los especialistas aseguran que existe una explicación más simple. Según informó Jennifer Betz , directora veterinaria de la organización Dogs of Chernobyl , los perros habrían estado en contacto con una sustancia azul utilizada en baños portátiles antiguos que se encontraban en el mismo lugar donde fueron observados.
“Parece que se revolcaron en ese líquido, que quedó adherido a su pelaje”, explicó Betz, quien descartó categóricamente cualquier relación con la radiación presente en la zona.
Los baños portátiles suelen contener un líquido azul con biocidas, colorantes, detergentes y desodorantes . Aunque no se pudo confirmar la fuente exacta, los veterinarios creen que esta sustancia no representa un peligro para la salud de los animales, siempre y cuando no la ingieran en grandes cantidades. “Todos los perros que hemos evaluado durante nuestra estancia en Chernóbil se encuentran en buen estado”, señaló Betz.
La organización Perros de Chernóbil , sin fines de lucro, opera desde 2017 en esta región. Su labor se centra en la esterilización y control de poblaciones de perros y gatos descendientes de mascotas que fueron abandonadas tras la evacuación. Hasta la fecha, han intervenido a más de mil animales como parte de un esfuerzo por garantizar el bienestar animal y reducir la sobrepoblación.
Esta iniciativa forma parte del Clean Futures Fund , entidad que brinda apoyo a comunidades afectadas por desastres industriales. Recientemente, el fondo tuvo que desmentir rumores difundidos en redes sociales, donde se sugería que las fotos de los perros azules habían sido manipuladas. “No tenemos tiempo para hacer ese tipo de cosas”, aclararon en una publicación oficial.
La Zona de Exclusión ha experimentado un renacimiento ecológico en las últimas décadas. La escasa presencia humana ha permitido el desarrollo de diversas especies como lobos, osos pardos y jabalíes , que hoy prosperan en este entorno silvestre.
Aunque el caso de los perros azules se ha atribuido a causas externas no radiactivas, los científicos sí han documentado procesos de adaptación evolutiva en otras especies locales. Un ejemplo destacado es el de las ranas arborícolas orientales , que han desarrollado mayor cantidad de melanina en su piel, transformando su color de verde a un negro intenso como respuesta a la exposición prolongada a la radiación.
No es la primera vez que se reportan animales de color azul en zonas industriales. En 2021, imágenes de perros azules brillantes captadas en las afueras de Nizhni Nóvgorod , Rusia, generaron gran atención. En ese caso, se sospechó que los animales se habían impregnado con sulfato de cobre , un químico tóxico presente en una fábrica cercana. Afortunadamente, un veterinario local examinó a los animales y confirmó que se encontraban en buen estado, e incluso dos de ellos fueron adoptados tras la difusión del caso.
Procura mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto: Redes Sociales
Djs