Ciudad de México, México. – Representantes de la industria farmacéutica urgieron al gobierno federal a equiparar la legislación mexicana en materia de propiedad intelectual con los compromisos establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) , advirtiendo que los rezagos en este ámbito limitan la innovación y restan competitividad al país frente a sus socios comerciales.
De acuerdo con Fernando Portugal Pescador , director de propiedad intelectual, asuntos jurídicos e internacionales de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (Amiif) , México aún no ha incorporado plenamente en su legislación los mecanismos de protección a la investigación científica que el tratado comercial establece en sus artículos 20.46 y 20.48 , relativos al procesamiento de solicitudes de autorización y la protección de datos de nuevos productos farmacéuticos.
El especialista explicó que esta falta de armonización ha impedido que México alcance niveles significativos de innovación. Mientras Estados Unidos ocupa el tercer lugar mundial en innovación , de acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Fabricante de Exportación (Index) , México se encuentra en el puesto 58 , una brecha que contraviene los principios del T-MEC en materia de investigación y propiedad intelectual.
"Contamos con centros de investigación tecnológica que nos ubican en una posición destacada dentro de América Latina. Sin embargo, el marco jurídico nacional sigue siendo insuficiente para proteger adecuadamente el desarrollo de medicamentos y los resultados de la investigación clínica, como prevé el T-MEC", señaló Portugal en entrevista.
Aunque el pasado 17 de septiembre se presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial , el representante de la Amiif advirtió que persisten vacíos legales que dificultan el fortalecimiento del ecosistema farmacéutico mexicano. Subrayó que dichas modificaciones no solo responden a obligaciones internacionales, sino que también representan medidas necesarias para incentivar la innovación local .
En el mismo sentido, Juan de Villafranca , presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) , destacó que México debe consolidar su cooperación con Estados Unidos en materia de abasto y producción de medicamentos , y reducir la dependencia de ingredientes farmacéuticos activos (API) provenientes de China e India , de los cuales depende gran parte de la fabricación regional.
Los especialistas coincidieron en que modernizar la legislación mexicana en propiedad intelectual es esencial para impulsar la inversión, fomentar la investigación clínica y fortalecer la competitividad de la industria farmacéutica nacional en el marco del T-MEC.
Procura mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto: IA
Djs