La Inteligencia Artificial (IA) ya no es una promesa futurista para el sector empresarial en México: se ha vuelto parte del día a día para una amplia mayoría de las compañías. De acuerdo con datos presentados durante el Google Cloud Summit 2025, el 68% de las organizaciones mexicanas ya están utilizando IA en alguna parte de sus operaciones, y un 95% de ellas reportan beneficios claros desde su implementación.
Sin embargo, el avance no está exento de desafíos. Uno de los puntos más críticos señalados por Eduardo López, presidente de Google Cloud para América Latina, es la necesidad de llevar esta tecnología más allá de las grandes corporaciones y acercarla tanto a pequeñas y medianas empresas (pymes) como a la ciudadanía.
“Estamos en un momento clave. Se están gestando proyectos reales y aplicables, pero hay que democratizar el acceso a estas herramientas”, afirmó durante el evento.
Julio Velázquez, director general de Google Cloud México, reveló que más de la mitad de las empresas en el país ya cuentan con proyectos estructurados de IA, mientras que otro 29% está en proceso de sumarse a esta transformación. Prácticamente, todo el aparato productivo está, en mayor o menor medida, involucrado en el cambio tecnológico.
Un análisis de Boston Consulting Group, citado por Google, estima que el uso empresarial de la IA podría contribuir a un aumento de hasta 7% en el Producto Interno Bruto (PIB) global. A nivel individual, los beneficios también son notorios: se calcula que una persona podría ahorrar hasta 683 horas de trabajo al año gracias al incremento en eficiencia y automatización que la IA permite.
Pero más allá del ámbito empresarial, Google también ha puesto fichas importantes en la educación y el desarrollo de talento local. Desde 2015, la empresa ha invertido en infraestructura tecnológica en el país —incluyendo un centro de datos en Querétaro— y ha implementado programas de capacitación en conjunto con 161 universidades, alcanzando a más de 58 mil estudiantes. La meta para finales de este año es ambiciosa: capacitar a 200 mil personas en el uso de IA generativa en alianza con 50 instituciones educativas.
Este enfoque educativo se vuelve crucial si se considera que, según un informe de Google Cloud, los países que realmente aprovechan la IA son aquellos que logran combinar cuatro elementos clave:
Regulaciones claras que impulsen su uso,
Fomento a la innovación,
Infraestructura tecnológica sólida, y
Educación.
“La nueva interfaz de interacción con la IA es el prompt, y eso requiere saber preguntar bien, tener vocabulario y usar la tecnología de forma efectiva”, puntualizó Eduardo López.
Además de los sectores tradicionales como logística, facturación o atención al cliente, hay gobiernos locales que ya experimentan con esta tecnología. Un caso relevante es Monterrey, donde desde hace tres años se trabaja junto con Google en proyectos de digitalización de servicios públicos.
Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.
foto ilustrativa
xmh