UNAM a la vanguardia en instrumentación sísmica

Por marcoa , 19 Septiembre 2025
Sumario
Se ha consolidado como referente en investigación sísmica, instrumentación avanzada y normas de construcción
Cuerpo de la Nota

México.- El terremoto del 19 de septiembre de 1985 no sólo marcó un antes y un después en la vida social del país; también impulsó a la Universidad Nacional Autónoma de México a consolidarse como referente en investigación sísmica, instrumentación avanzada y normas de construcción.

Desde entonces, el Servicio Sismológico Nacional (SSN), a cargo del Instituto de Geofísica, y el Instituto de Ingeniería (II) han desarrollado infraestructura única en el país y en América Latina: redes de monitoreo de última generación y el Laboratorio Mesa Vibradora, un simulador de terremotos que coloca a la UNAM a la vanguardia en la ingeniería civil.

Red de Banda Ancha y monitoreo nacional

El SSN, que cumplió 115 años el pasado 5 de septiembre, es uno de los centros más avanzados de Latinoamérica. Su misión es registrar, procesar y analizar sismos las 24 horas del día, los 365 días del año.

Para garantizar su operación, en 2023 inauguró en Pachuca, Hidalgo, el Centro Alterno de Monitoreo, una instalación espejo equipada con servidores, sistemas de almacenamiento de 170 terabytes y software especializado, que asegura la continuidad del servicio aun si fallara la estación central en Ciudad Universitaria.

De acuerdo con Jorge Alberto Estrada Castillo, responsable de Instrumentación y Mantenimiento del SSN, actualmente existen más de 100 estaciones de monitoreo, al menos 65 de ellas de banda ancha. En los próximos 18 meses se prevé instalar nuevas estaciones que reforzarán la cobertura nacional, con prioridad en estados como Michoacán, Yucatán y Nuevo León.

“Esta red incrementa la precisión en la localización y magnitud de los sismos en México, y permite registrar también eventos en otras latitudes, desde Chile hasta Japón”, explica Estrada.

Mesa Vibradora: un laboratorio único

Por su parte, el Instituto de Ingeniería alberga desde 1997 la Mesa Vibradora, donada por la empresa japonesa Kajima, considerada única en México y América Latina. Se trata de una plataforma de cuatro metros por lado con capacidad de hasta 20 toneladas, actuadores servohidráulicos y un sistema de adquisición de datos que permite simular movimientos telúricos de gran magnitud.

Roberto Durán Hernández, responsable del laboratorio, destaca que este dispositivo ha apoyado a constructoras y organismos públicos en la evaluación de estructuras y equipos, y que varios de sus resultados han sido incorporados en los reglamentos de construcción de la Ciudad de México.

“La mesa ha servido para formar recursos humanos, vincularnos con la industria y certificar equipos, siempre pensando en el bienestar social”, señala.

Ciencia con impacto social

El terremoto de 1985 fue un parteaguas también en telecomunicaciones e instrumentación. Desde entonces, la UNAM instaló acelerómetros en distintos puntos de la capital, lo que permitió las primeras microzonificaciones del Valle de México. Hoy, cientos de instrumentos permiten entender cómo responden las estructuras según el tipo de suelo en que se encuentran.

A 40 años de aquella tragedia, la Universidad Nacional no sólo conserva la memoria de lo ocurrido: ha transformado la experiencia en ciencia aplicada, tecnología y políticas públicas que fortalecen la resiliencia del país frente a futuros desastres.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
La UNAM a la vanguardia en instrumentación sísmica.
Contador
15
Publicar en
Sección
valoracion
0