México y Canadá buscan acercamiento estratégico en la era Trump

Por marcoa , 20 Septiembre 2025
Sumario
La región, históricamente dominada por la agenda estadounidense, comienza a mostrar señales de realineamiento
Cuerpo de la Nota

México.- En un momento de tensiones crecientes en América del Norte, las relaciones entre México y Canadá adquieren un nuevo matiz estratégico. La región, históricamente dominada por la agenda estadounidense, comienza a mostrar señales de realineamiento.

En este contexto, la visita oficial del primer ministro de Canadá, Mark Carney, a México -los días 18 y 19 de septiembre de 2025- se convierte en algo más que un acto diplomático: es un mensaje cuidadosamente dirigido a Washington, y en particular a Donald Trump.

“La visita de Carney es bastante interesante, tiene muchos significados. Sin duda debe llamar la atención porque Canadá, históricamente, había tenido una postura de reserva respecto a México”, explicó el doctor Oliver Santín Peña, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM y especialista en política canadiense.

Aunque México y Canadá mantienen relaciones diplomáticas desde 1944, la relación bilateral ha sido intermitente, fría e incluso competitiva. “Siempre hemos sido un competidor para Canadá, especialmente en el mercado estadounidense. Y eso no es bien visto por parte de la clase política y empresarial canadiense”, recordó Santín Peña.

Esa competencia ha sido evidente en distintos momentos. Algunos líderes canadienses incluso han sugerido que las negociaciones comerciales con Estados Unidos se realicen sin la participación de México. Uno de ellos fue Doug Ford, primer ministro de Ontario, quien planteó priorizar un esquema exclusivamente bilateral entre Canadá y EE. UU.

De la reserva al acercamiento

En menos de dos meses, México ha recibido dos visitas de alto nivel por parte de funcionarios canadienses. Además de Carney, los días 5 y 6 de agosto viajaron al país François-Philippe Champagne, ministro de Finanzas e Ingresos Nacionales, y Anita Anand, ministra de Asuntos Exteriores.

Este inusual nivel de presencia canadiense en México refleja una urgencia política: Canadá busca respuestas y alternativas frente a la creciente presión de su vecino del sur.

“Canadá se está redefiniendo regional y mundialmente. Han dejado de considerarse a sí mismos como el socio más cercano de Washington”, apuntó Santín.

La llegada de Trump a la presidencia estadounidense, sumada al desdén hacia líderes como Justin Trudeau y a medidas comerciales agresivas, ha obligado a Canadá a buscar nuevos equilibrios. En este escenario, México aparece como un aliado estratégico. Paradójicamente, Canadá —que tradicionalmente evitaba trilateralizar sus relaciones— ahora busca acercarse a México para, juntos, enfrentar la presión de Washington.

“Los canadienses vienen con la mente abierta, buscando aprender cómo México ha manejado la relación con Trump, cómo negocia, cómo resiste la presión. Hay un interés genuino por entender y cooperar”, sostuvo el especialista.

México parece tener ventaja en este juego de fuerzas: “Estamos más acostumbrados a relaciones tensas con EE. UU., a resistir presiones. Los canadienses apenas están aprendiendo a lidiar con eso”, agregó.

Esto convierte a México en un interlocutor experimentado y valioso para Canadá, que está ensayando una nueva estrategia. “México ha demostrado madurez en el manejo diplomático. Sabe ser institucional, respetuoso y mesurado. En eso sí puede darle clases a varios gobiernos del mundo”, destacó.

Trump, el factor impredecible

Si bien ni en Canadá ni en México la visita ha generado gran resonancia mediática, el verdadero impacto dependerá de la reacción de Trump.

“La nota fuerte no será la visita en sí, sino el comentario que haga Trump. Si responde, eso marcará el tono de las relaciones. Si guarda silencio, también será un mensaje muy claro para Carney”, explicó el investigador del CISAN.

De acuerdo con el especialista, un eventual silencio de Trump tras las declaraciones conjuntas enviaría un golpe político, porque esta visita, aunque se realice en México, también está dirigida a Estados Unidos: un mensaje de “estoy buscando opciones”.

Dado el carácter volátil del presidente estadounidense, no se descarta que vea esta alianza como una amenaza o incluso como una conspiración.

Cooperación con límites

El acercamiento es bien recibido, pero no está exento de cautela. México y Canadá continúan siendo competidores en sectores clave como la industria automotriz, la energética y las exportaciones hacia EE. UU.

“Ambos países deben defender sus intereses nacionales y cooperar solo en aquellas áreas donde no se afecten mutuamente frente a Estados Unidos”, señaló Santín.

Entre los temas en los que podría haber cooperación destacan:

- Energías limpias y renovables

- Vehículos eléctricos y autopartes

- Industria aeronáutica

- Revisión de contratos con mineras canadienses

- eformas al Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT)

Este último, vigente desde 1974, ha sido objeto de numerosas denuncias por violaciones a derechos laborales y humanos. “Es un programa legal y regulado sólo en el nombre, porque en la práctica ha habido muchos abusos”, advirtió el investigador.

Una oportunidad tardía, pero necesaria

Históricamente, Canadá evitó profundizar lazos con América Latina para no incomodar a Estados Unidos. Tras la Segunda Guerra Mundial, su política exterior se centró en Europa Occidental y en su relación con Washington. “El interés de Canadá siempre ha sido Europa y EE. UU., no América Latina. Su ingreso a la OEA, recién a finales de los años 80, lo refleja”, recordó Santín.

Su participación en el T-MEC (antes TLCAN) se debió más a una necesidad comercial que a un interés genuino por México. Aún hoy, su involucramiento con la región sigue siendo más táctico que estratégico.

La visita de Carney puede sentar las bases para una nueva etapa de cooperación, pero sin olvidar que tanto México como Canadá actúan en función de sus propios intereses.

“No es una alianza contra Estados Unidos. Es un intento de sobrevivir en un entorno cada vez más incierto”, concluyó Oliver Santín.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante la Cumbre del G7.
Contador
40
Publicar en
Sección
valoracion
0