Lilia Cedillo y su segundo periodo

Por claudia , 6 Octubre 2025

Puentes de diálogo con todos los universitarios, en especial con sus críticos y los estudiantes que no votaron por ella, participación universal en el Plan de Desarrollo Institucional, no a la represión y si un escenario de paz y políticas para aceptar a más aspirantes a licenciaturas, fueron los compromisos de la doctora Lilia Cedillo en su cuarto Informe de Actividades y al rendir protesta para su segundo periodo, 2025-2029, que ganó en una elección avalada por la comunidad.

En el Salón Barroco del Carolino, la científica se comprometió a ganar la confianza de los universitarios que no la han apoyado mediante un diálogo directo, sin intermediarios, y sin reprimir las manifestaciones críticas.

"Que nos ganemos la confianza de aquellos grupos de los que no hemos gozado de su confianza, es necesario también hacerlo personalmente, no voy a delegar esta función, lo haré con mucha responsabilidad, pero sobre todo con mucho cariño a la comunidad que represento” explicó.

Ante el Consejo Universitario, el representante del gobernador Alejandro Armenta, José Luis García Parra, coordinador de gabinete estatal, y el edil capitalino, José Chedraui Budib, la rectora se comprometió a encabezar un proyecto universitario sin violencia.

Ratificó su compromiso de cumplir los acuerdos pactados en las mesas de diálogo durante el paro estudiantil de marzo, con la Comisión Especial de Mejora Continua del Consejo Universitario.

Señaló que este segundo periodo como rectora de la BUAP es la competencia más importante de su vida, en la que ya conoce el terreno y la ruta, pero donde se deben “romper los récords”.

Insistió en su compromiso para construir una nueva universidad en la que se escuchen todas las voces e hizo un llamado para trabajar por una gobernanza por la paz, en la cual se ejerzan valores como tolerancia, respeto e inclusión, para consolidar a la BUAP como un espacio libre de violencia.

José Luis García Parra, coordinador General de Gabinete del gobierno de Puebla, subrayó que la reelección de la rectora Cedillo es reflejo de un liderazgo académico y de un sólido y ejemplar proceso democrático que honra a la universidad.

“Esto es histórico: la primera mujer que llegó a la rectoría de la BUAP hoy consolida un segundo periodo, demostrando que los avances en igualdad y participación son también conquistas que fortalecen a la universidad”, expresó.

Convocó a la comunidad a participar en la creación del nuevo Plan de Desarrollo Institucional para imprimir en los objetivos “la universidad que todos anhelamos”.

Habrá una reestructuración del aparato de gestión, para que sea más eficaz y eficiente, y se comprometió a impulsar reformas a las normativas, a partir de foros, encuentros y consultas que reflejen el sentir de los universitarios. Explicó que se analizarán los planes de estudio y se consolidarán programas de tutores y mentores, para disminuir el porcentaje de deserción.

Se comprometió a buscar el rechazo cero para el ingreso de los jóvenes poblanos a la educación superior, a través de diversas estrategias, como la compactación de horarios con tres turnos para aumentar la matrícula. Impulsará la formación dual y mejoras en la infraestructura y en el sistema de transporte universitario, además de que el comedor universitario será una realidad.

Dio certeza laboral a la planta docente, la continuidad en la entrega de bonos a profesores hora clase, así como la revisión de pago de viáticos y arraigo para profesores de los complejos regionales, donde además se trabajará para mejorar la infraestructura y equipamiento.

En cuanto a los avances y resultados de los primeros cuatro años de gestión, la rectora presentó en un video el trabajo que fundamenta su permanencia al frente de la Buap. Destacó la actualización de la norma, para reafirmar la autonomía universitaria; la aprobación de la nueva Ley de la Universidad, el Estatuto Orgánico y los reglamentos para la Elección de Autoridades Personales Universitarias y del Funcionamiento del Consejo Universitario, entre otros, con lo cual se establecieron las bases de una universidad más democrática e inclusiva.

Destacó el reconocimiento a la labor de los docentes hora clase, quienes por segundo año consecutivo recibieron dos bonos económicos; en 2025, el 96 por ciento fue beneficiado. Para los administrativos, programas de bienestar y salud integral, de 2024 a 2025 se ofrecieron 429 cursos. En el sector estudiantil, estrategias en la atención emocional, académica y social para favorecer trayectorias exitosas. En referencia al Centro de Atención Emocional y Terapia Ocupacional, se informó la realización de más de 50 mil actividades y una efectividad de casi cien por ciento en la mejora del estado emocional de los usuarios.

En el área de la salud, el referente es el Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua”, un espacio de vanguardia tecnológica. Otras acciones: la apertura de bachilleratos tecnológicos, que vinculan vocación y trabajo; la gratuidad de la educación en municipios de alta marginación social, como Ixtepec; y el establecimiento de un mecanismo de ingreso a la licenciatura para los egresados de las preparatorias de la BUAP.

A esta sesión de consejo asistieron como invitados especiales: José Chedraui Budib, presidente municipal de Puebla; el diputado Elías Lozada Ortega; Héctor Manuel Bernal Santoyo, representante de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; Luis Mariano Hermosillo Sosa, representante del Centro Nacional de Evaluación, y Monseñor Víctor Sánchez Espinosa, arzobispo de Puebla.

La doctora Lilia Cedillo sigue haciendo historia y como excelente académica e investigadora universitaria que es, con más de 50 años en la institución a la que llegó en 1974 como estudiante a la preparatoria Benito Juárez, está comprometida a que los próximos cuatro años sean los mejores para la Buap y para ello trabajará para tener el consenso de la comunidad universitaria.

De las anécdotas que se cuentan

En junio de 1981, en su oficina del edificio Carolino el rector de la Universidad Autónoma de Puebla, el ingeniero Luis Rivera Terrazas, concedió una entrevista a la fuente presidencial que acompañaba a José López Portillo a dar una conferencia magistral sobre Constitucionalismo en la Biblioteca Palafoxiana.

Ahí, el líder universitario presumió que la institución pronto llegaría a los 100 mil alumnos inscritos en sus licenciaturas, maestrías, doctorados y prepas.

Para ello, subrayó que la UAP requería más subsidio oficial.

Cuando le preguntaron si eso en realidad resolvía un problema social y económico de los jóvenes.

Rivera Terrazas fue parco.

-Ese no es mi problema, eso lo tiene que resolver el gobierno. Yo necesito dinero para inscribir más alumnos. Si hay conflicto social y desempleo es tema de los políticos, o vendrá una crisis y una revolución porque no resuelven los problemas de la población, pero eso a nosotros no nos toca- sentenció.

Líder y militante del Partido Comunista Mexicano, Rivera Terrazas, apostaba a radicalizar las contradicciones sociales. Ese era uno de los objetivos de la Universidad crítica, democrática y popular.

Llegó el neoliberalismo y en los 90 dieron al traste con el proyecto de la izquierda.

Ahora, desde el gobierno federal y de los estados se impulsa en dar más educación superior, pero como siempre para conseguirlo se necesita más dinero, como explicaba el ingeniero.

fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto

 

clh

Contador
0