Es tiempo de los Incel

Por claudia , 8 Octubre 2025

La noche del martes 30 de septiembre, un joven poblano de la BUAP identificado como @incel_buapo_depenegrandexd publicó mensajes intimidatorios en Instagram dirigidos a estudiantes de Ciencias de la Computación. Expresó su deseo de cometer un ataque armado, argumentando ser víctima de bullying por alumnos y profesores, y el rechazo de mujeres debido a su apariencia física.

El alumno difundió fotografías de algunas estudiantes a quienes amenazó directamente, y compartió la imagen de Lex Ashton —el joven que asesinó a un estudiante en el CCH Sur de la UNAM el 22 de septiembre— a quien llamó “mi héroe”.

Además, publicó una foto de un arma corta acompañada del texto: “Acá andamos en clase, me la pela la seguridad BUAP”.

Pero ¿qué es un “incel”?

Wikipedia explica: “Incel, célin o íncel (acrónimo de la expresión inglesa involuntary celibate, ‘célibe involuntario’), es un término que se manifiesta en comunidades virtuales, de tanto hombres como mujeres, que dicen ser incapaces de tener relaciones románticas y/o relaciones sexuales con otras personas, ya sea por atributos físicos no hegemónicos o por eventos traumáticos con los géneros a los cuales se sienten atraídos. Aunque el término es originalmente neutral, para personas de cualquier género, con el paso del tiempo ha empezado asociarse con las subculturas misóginas encabezadas por hombres, que promueven radicalización, violencia y discursos de odio”.

En la Ciudad de México, un incel mató en el CCH 5 a uno de sus compañeros y esto ha puesto en paro a las facultades y prepas de la UNAM, el tema es la inseguridad, pero en el fondo es la salud mental de los jóvenes, como el poblano que mandó mensajes y fotos de que iba a atacar a sus compañeras, esto apenas la semana pasada.

Ambos agresores son parte de la comunidad Incel.

“William creía que su vida era un fracaso cuando tenía solo 16 años. Era 2021, y atravesaba una crisis personal, aferrado a compararse con otras personas. Nunca había tenido novia y mis compañeros se burlaban de mí por ser virgen, confiesa. Sentía que todo el mundo le había fallado. Entró a internet buscando respuestas y el algoritmo lo arrojó a los foros incel, un universo digital impregnado de discursos de odio y amenazas que opera sin control”, señala un reportaje de El País publicado el lunes pasado, donde se revelan pláticas con jóvenes mexicano.

Algo parecido le ocurrió a Javier, quien cayó en esos blogs durante la pandemia. Quiso aprovechar el encierro para ponerse en forma buscando rutinas, pero le saltaron otras sugerencias. “Poco a poco, sin darme cuenta, apareció el contenido incel”, confiesa.

El investigador Carlos Contreras Ibáñez, psicólogo social de la Universidad Autónoma Metropolita señala que las redes sociales tienen una doble naturaleza; por un lado, permiten la conexión entre personas con intereses comunes; por otro, pueden convertirse en entornos cerrados donde se cultivan ideologías extremas.

“En el caso de los incels, estas plataformas han sido clave para la difusión de discursos que justifican la violencia como forma de venganza ante una supuesta exclusión afectiva”, explica.

Este fenómeno no es exclusivo de México, su origen se rastrea en países del norte de Europa, especialmente en Reino Unido, y ha tenido expresiones violentas en Estados Unidos, donde algunos ataques masivos han sido perpetrados por individuos vinculados a estas comunidades.

“Lo que preocupa en el contexto mexicano es la creciente presencia de estos discursos entre jóvenes, especialmente en espacios educativos”, consideró el investigador en Psicología Social.

Puebla ya tuvo un caso de incel en la Buap y esta historia puede continuar porque jóvenes así pueden estar más cerca de nosotros de lo que imaginamos. En la escuela, en el transporte y quizá en el hogar.

El tema preocupa.

De las anécdotas que se cuentan

El término incel proviene de la expresión inglesa involuntary celibate, que significa “célibe involuntario”.

Lo que comenzó como un espacio para compartir frustraciones se ha transformado en una de las comunidades más misóginas y peligrosas del entorno digital.

La tragedia ocurrida en el CCH Sur de la UNAM reveló que este fenómeno, antes asociado con Estados Unidos o Reino Unido, ya tiene eco en México y recientemente en Puebla.

fcrisanto00@yahoo.com.mx

Twitter @fercrisanto

Facebook: Fernando Crisanto

 

 

clh

Contador
58