Estudiantes del Diplomado de Escritura Creativa cosechan premios

Por marcoa , 12 Octubre 2025
Sumario
No sólo ha fortalecido las habilidades literarias de sus participantes, sino que también ha fomentado la confianza
Cuerpo de la Nota

México.- Estudiantes del Diplomado en Escritura Creativa de la UNAM, que recientemente fueron galardonados por distintos trabajos en temas literarios, conversaron con Gaceta UNAM: Guillermo Armenta Ugalde, ganador del Concurso de Crónica Breve Cristina Pacheco, con un texto titulado Instrucciones para despedir a un muerto; Rubén Esparza Arizpe, de la 2.ª generación, quien obtuvo el Premio de Poesía Joven Vaso Roto 2025, con un proyecto que empezó en la Escuela de Escritura; y Hannah Manjarrez, generación 2023-2024, ganadora del Premio Nacional Raúl Padilla López.

El Diplomado, que pertenece a la Escuela de Escritura de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, abrió la convocatoria para su 5ª emisión. Este programa, de un año de duración, iniciará el 12 de enero de 2026 y está diseñado para proporcionar herramientas literarias fundamentales a creadoras y creadores emergentes, en un diálogo con otras disciplinas artísticas y científicas.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 10 de octubre para todas las personas que escriban en español, sin importar nacionalidad, edad o formación académica.

Los galardonados

Guillermo Armenta Ugalde, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación, comentó que por coincidencia vio la convocatoria del diplomado en escritura: “Cursarlo fue como brincar una cerca, como cuando no te quieres meter al agua y sientes luego el frío al entrar. Lo digo en el mejor de los sentidos, porque uno cree que escribe o que sabe todo lo que hay que saber sobre esto, hasta que de pronto conoces a más personas y, principalmente, personas con mucha más experiencia”.

Expuso que durante el Diplomado cambian mucho las nociones que uno tiene y se aprenden muchas cosas adicionales: “En él hemos abarcado no sólo aspectos técnicos, sino también asuntos de creatividad. Es importante esta faceta de la que no siempre se habla, cuando uno quiere ser escritor dice: ‘Yo me quiero dedicar a eso’, que es como profesionalizar un poco el oficio”, resaltó.

Añadió que fue clave la confianza ganada a lo largo de los meses en el Diplomado: “Antes de estudiar aquí, no sé si me hubiera animado a participar en un concurso; antes todavía me preguntaba quién va a querer leer esto”, y aseveró que cuando logró desprenderse de esa idea de escribir sólo para complacer, encontró más libertad.

“Con el módulo impartido por César Cañedo descubrí a muchos autores y me animé a escribir varios textos de este tipo. Al final, el trabajo que presenté en el concurso no fue poesía, pero sí procuré que tuviera ciertos elementos poéticos dentro del texto”.

Guillermo destacó que la crónica que presentó narra el día en que falleció el padre de su mamá, su abuelo: “Lo cuento desde la mañana, cuando aún estaba en sus últimas horas, hasta el momento que se llevan el cuerpo para la incineración”.

Por su parte, Hannah Manjarrez, egresada de la carrera de Administración y Finanzas en la Universidad Panamericana, destacó la influencia del Diplomado en Escritura Creativa en su manera de concebir y trabajar el ensayo literario:

“Me ayudó mucho a activar no sólo la parte ensayística, sino también otras disciplinas que vimos en el diplomado, como poesía, novela y dramaturgia, pero también pequeños agregados de historia, cine, música y artes aplicadas. Todo eso me permitió complementar la visión ensayística que traía con otros géneros y enriquecerla”, advirtió.

Detalló que el ensayo que presentó resultó ser un híbrido, combinando la estructura del ensayo con elementos poéticos: “Creo que eso fue lo que lo distinguió. El Diplomado me ayudó a generar esa hibridación y a darle forma al producto final”.

Subrayó que la convocatoria pedía específicamente un ensayo literario que reflexionara sobre el paseo y el paisaje en la literatura. Para ello, trabajó con dos voces: una reflexiva, que dialoga con autores, y otra más personal, en cursivas, que narra su propia experiencia del paseo.

En tanto, Rubén Esparza, músico y lingüista de formación, reconoció que lo que más le atrajo del diplomado fueron los maestros: “Realmente te ofrecen conocer a grandes escritores y no sólo conocerlos, sino también tomar clases con ellos. Eso fue lo determinante para mí, y justamente es lo que me llevé del diplomado”.

Relató que, en el primer módulo sobre escrituras autobiográficas, de un ejercicio salió un poema que terminó siendo la semilla de su libro más reciente, ganador del Premio de Poesía Joven Vaso Roto 2025:

“Siguiendo la línea de la escritura autobiográfica, el libro trata sobre la muerte de mi padre, que falleció hace 27 años ahogado. Yo no lo conocí. Desde siempre tuve una fascinación por el agua, y en el proceso me di cuenta de lo que el agua significaba para mí. Entonces, construí alrededor de eso mi relación con ésta y la idea de la voz como una forma de continuidad de quienes ya no están”, finalizó.

El Diplomado de Escritura Creativa de la UNAM no sólo ha fortalecido las habilidades literarias de sus participantes, sino que también ha fomentado la confianza, la exploración interdisciplinaria y la creación de comunidad entre escritores.

La convocatoria puede consultarse en literatura.unam.mx

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
Estudiantes del Diplomado de Escritura Creativa cosechan premios.
Contador
217
Publicar en
Sección
valoracion
0