Salud Pública tiene un gran reto por delante, además de mejorar los pésimos servicios que presta, atender en forma efectiva y en corto plazo los brotes de coxsackie que aumentaron en una forma alarmante en el estado en los últimos días, aunque aún no es epidemia.
El gobierno de Puebla informó que, de enero de este año a la fecha, se han reportado 29 brotes de coxsackie que dejaron como saldo 201 casos confirmados. No existe vacuna para combatir o prevenir esta enfermedad.
El virus coxsackie como la varicela son enfermedades comunes en esta época del año y de alta transmisibilidad, por lo que es fundamental reforzar los cuidados.
La salud pública se enfoca en prevenir y controlar brotes del virus coxsackie, un enterovirus que causa enfermedades como: la de manos, pies y boca, principalmente en niños de 1 a 5 años, y se transmite por vía fecal-oral y respiratoria.
Ahora las autoridades sanitarias deben implementar vigilancia, difundir medidas preventivas en escuelas y guarderías, y recomendar la consulta médica ante síntomas como fiebre, dolor de garganta y ampollas en manos y pies.
Los brotes de casos del virus coxsackie fueron registrados en los municipios de Izúcar de Matamoros, Puebla, Tlachichuca, Ciudad Serdán y Libres, reportados en los días recientes.
El virus se puede propagar incluso cuando no hay sintomatología, por medio de las heces fecales, con el cambio de pañales y por las secreciones respiratorias. Se propaga por la tos, estornudos, contacto directo con la persona enferma, a través de las heces, contacto con objetos contaminados, como juguetes, cubiertos, etc.
Las recomendaciones de Salud para prevenir el contagio del virus coxsackie son las siguientes:
Lavado frecuente de manos con agua y jabón, especialmente después de ir al baño, antes de comer o preparar alimentos y luego de cambiar pañales; evitar compartir utensilios, vasos, toallas o juguetes con personas enfermas; abstenerse de saludar de beso o abrazar a quienes presenten lesiones o erupciones; limpiar y desinfectar de manera regular superficies y objetos de uso común con soluciones cloradas; mantener buena ventilación en espacios cerrados; y no enviar a niñas o niños enfermos a la escuela, hasta su recuperación total.
Autoridades de Salud y de Educación piden que, ante cualquier síntoma, los menores sean atendidos y que los casos sean reportados, mientras que ellos se comprometen a mantener las medidas de higiene con el objetivo de proteger la salud de la niñez y prevenir nuevos contagios.
El virus de coxsackie representa una preocupación para la salud pública debido a su naturaleza contagiosa, especialmente en entornos con niños, y por la variedad de enfermedades que puede causar. Aunque la mayoría de las infecciones son leves y se resuelven por sí solas, la prevención mediante una buena higiene es crucial para controlar su propagación.
Los bebés y los niños menores de 5 años son los más vulnerables a la infección y a los brotes, que a menudo ocurren en guarderías, escuelas y campamentos de verano.
Y se propaga fácilmente de persona a persona a través del contacto con secreciones respiratorias (saliva, moco), heces (vía fecal-oral) o superficies y objetos contaminados, como los juguetes.
En menos de un mes, en Oaxaca se registraron 700 casos, en Puebla van 201 y por ello Salud Pública y la sociedad deben aplicarse para frenar los brotes de coxsackie
De las anécdotas que se cuentan
Por este virus hay un amplio espectro de enfermedades: El virus puede causar una variedad de síntomas, desde fiebres leves hasta afecciones más graves, incluyendo:
Una de las manifestaciones más comunes, que provoca ampollas dolorosas en la boca, las manos y los pies. Infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Inflamación del músculo cardíaco. Y afecciones respiratorias, similares a un resfriado común.
Sobre advertencia no hay engaño y es hora de cuidar a los más pequeños del hogar.
fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto
clh