México.- El rector Leonardo Lomelí Vanegas entregó la Medalla Dr. Rafael Navarro González a Juan Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM Unidad Michoacán, especialista en estudios del Sol y del clima espacial.
“La entrega de esta medalla nos recuerda que la ciencia es una aventura profundamente humana, pues simboliza una búsqueda incesante por comprender lo desconocido y un deber insoslayable con el futuro de la humanidad”, señaló.
Al evocar la figura de Rafael Navarro, “honramos al ser humano que se dedicó a interrogar el Universo y a desentrañar sus secretos; pero también celebramos a nuestra casa de estudios, donde vocaciones como la suya germinan y se transforman en descubrimientos que amplían las fronteras del conocimiento”, indicó el rector al presidir la ceremonia.
Ante autoridades, colegas, discípulos y familiares de Navarro y de González Esparza –reunidos en el Auditorio Marcos Moshinsky del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), entidad de la que Navarro fue un destacado investigador–, Lomelí Vanegas destacó que la ciencia de frontera se cultiva en Ciudad Universitaria, en Morelos, en Querétaro, en Michoacán y en cada sede donde la Universidad de la Nación mantiene presencia.
“Este es también un homenaje a nuestra Universidad por articular en todos sus programas la investigación aplicada, buscando conectar la sensibilidad creativa con las necesidades de la sociedad”, comentó.
“En ese mismo ímpetu se inspira la trayectoria del doctor Juan Américo González Esparza, recipiendario de esta presea. Su quehacer profesional ha permitido que México cuente con infraestructura propia para estudiar el clima espacial y sus efectos en tecnología, energía y seguridad”, añadió.
Esta presea anual, que se entregó por segunda ocasión, se otorga a quienes hayan realizado aportaciones relevantes en México a la investigación, docencia y difusión de áreas afines a la investigación de Navarro González, como astrobiología, química de plasmas y ciencias planetarias.
Lomelí Vanegas consideró que la medalla “nos permite valorar un legado que trasciende épocas y latitudes. Enaltecemos al investigador que llevó el nombre de México a Marte y al maestro que formó a decenas de estudiantes. Para las y los alumnos que inician su camino académico, el nombre de Rafael Navarro González es una brújula; y el de Juan Américo González Esparza, un ejemplo concreto de tenacidad”.
Destacó que, por ello, en la Universidad Nacional “fortalecemos los programas de licenciatura y posgrado en física, química e ingeniería; promovemos la participación de más mujeres en la investigación científica; impulsamos la internacionalización de nuestros proyectos; y cuidamos el crecimiento de quienes seguirán nutriendo a la tradición científica mexicana”.
Al hacer uso de la palabra, Alfred Barry U’Ren Cortés, director del ICN, recordó la brillante trayectoria científica de Rafael Navarro y la fuerza inspiradora de su pensamiento. “Representó lo mejor del espíritu universitario, la curiosidad de sus fronteras, la capacidad de abrir campos nuevos y la convicción de que la ciencia puede transformar la forma en que comprendemos nuestro lugar en el Cosmos”, subrayó.
U’Ren Cortés añadió que su legado en astrobiología, en la exploración planetaria y en la búsqueda de vida fuera de la Tierra es parte viva de la historia y presente del ICN.
“Su trabajo fue tan relevante que cambió la manera en que la NASA busca materia orgánica en Marte. Pero más allá de sus logros científicos, Rafael Navarro dejó algo aún más profundo, una forma de mirar el Universo con asombro y responsabilidad”.
Comentó que la medalla que lleva el nombre del pionero de la astrobiología mexicana es un reconocimiento que celebra la excelencia académica, la capacidad de dilucidar, construir comunidad y hacer ciencia con sentido humano.
Al referirse al galardonado, U’Ren Cortés dijo que González Esparza es un ejemplo de liderazgo científico con profundo impacto nacional e internacional.
Gracias a su trabajo pionero, México cuenta hoy con infraestructura propia para el estudio y monitoreo de clima espacial: el radiotelescopio MEXART, el Servicio de Clima Espacial Mexicano y el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE), todos ellos logros que colocan a nuestra nación como referente latinoamericano en un tema estratégico para el desarrollo tecnológico y la protección de infraestructuras críticas.
“Su mayor contribución ha sido formar una generación de jóvenes científicas y científicos comprometidos con el país, y mostrar que la investigación más avanzada puede y debe estar al servicio del bienestar social. González Esparza con su ejemplo demuestra que la ciencia espacial no sólo observa al espacio, lo habita con dignidad, rigor y visión de futuro”.
En su oportunidad, Elva Escobar Briones, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología e integrante del jurado, leyó una semblanza del premiado, donde destacó que es investigador del Instituto de Geofísica en su Unidad Michoacán, así como integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel 3.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Francisco Parra
mala