México.- Lucia Capra Pedol, del Instituto de Geociencias, campus Juriquilla, y Edda Lydia Sciutto Conde, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, resultaron ganadoras del Premio para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC. Además, Shirley Elizabeth Martínez Tolibia, investigadora posdoctoral del Instituto de Investigaciones en Materiales, recibió una Beca para Mujeres en la Ciencia, en la edición 2025 de este certamen.
A lo largo de los años, la contribución al conocimiento científico por parte de las mujeres no había sido propiamente reconocido, por lo que es de vital importancia mostrar aquellos casos en los que alcanzan niveles de excelencia académica excepcional, porque el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres.
Tal es el caso de este galardón, entregado el pasado 14 de octubre en el Lunario del Auditorio Nacional de Ciudad de México, el cual busca apoyar a científicas mexicanas consolidadas por su aportación al conocimiento, y como reconocimiento a su trayectoria académica de excelencia, que subraye el papel de las mujeres en el avance del conocimiento científico y contribuya a la disminución de las brechas de género en la academia.
Lucia Capra y Edda Sciutto son referentes internacionales en sus respectivos campos de investigación, y se han caracterizado por poseer una carrera científica de alta calidad, en la que su liderazgo en investigación de frontera, formación de recursos humanos y compromiso con la excelencia académica les han permitido realizar contribuciones que han impactado a diversos ámbitos de nuestra sociedad.
En el caso de Shirley Martínez Tolibia, la beca tiene como objetivo apoyar el desarrollo de estudios científicos avanzados.
Vulcanóloga de profesión
Al recibir el Premio, Lucia Capra Pedol expresó sentirse honrada y feliz, ya que “es una forma de visibilizar la importancia de la vulcanología y el impacto que este campo tiene en la sociedad”.
Destacó que el reconocimiento también representa la importancia de conciliar lo familiar con la investigación. “He logrado combinar mi trabajo con mi vida de mujer y de madre gracias al apoyo institucional que siempre he tenido en la UNAM”, dijo.
Especialista en vulcanología con un enfoque multidisciplinario, su labor se centra en estudiar la actividad pasada de los volcanes y su relación con el medio ambiente, con el fin de saber cuáles podrían ser las zonas de posible afectación en caso de una nueva erupción.
Junto con su equipo ha elaborado mapas de peligros volcánicos que sirven a las autoridades para tomar decisiones durante crisis eruptivas; también ayudarían a mitigar los efectos de estos fenómenos naturales y colaborar en la prevención de desastres.
Además, implementó un sistema de detección temprana de lahares (flujos de agua y sedimentos que pueden causar inundaciones). “Desde hace 15 años contamos con una red de monitoreo en el volcán de Colima que detecta anticipadamente estos fenómenos, para emitir alertas y reducir riesgos en las zonas vulnerables”, explicó.
Vacunas
La investigadora Edda Lydia Sciutto, del Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas, fue distinguida por su trayectoria científica.
Sciutto planea fortalecer, con el financiamiento recibido, su trabajo en el desarrollo de una nueva vacuna preventiva y terapéutica generada en la UNAM.
“Este reconocimiento impulsará la evaluación en campo de un biológico que podría beneficiar a regiones marginadas. Se trata de una vacuna oral contra parásitos de la familia de los ténidos, de bajo costo, no necesita red de frío y se administra por vía oral, lo que la convierte en una alternativa viable para aplicar en comunidades con recursos limitados”, explicó.
Esta vacuna tuvo su origen en el desarrollo de otra contra cisticercosis porcina, enfermedad que también puede afectar al ser humano y causar neurocisticercosis.
Añadió que la versión más reciente del biológico podría funcionar contra otros parásitos de la familia de los ténidos, incluyendo la hidatidosis, lo que ampliaría su potencial impacto en la salud humana y animal.
Al respecto, Edda Lydia Sciutto comentó que este reconocimiento le genera una profunda satisfacción, pues representa no sólo un estímulo personal, sino a su equipo de investigación y la oportunidad para visibilizar el trabajo de las científicas mexicanas.
“Este tipo de distinciones nos impulsa a seguir adelante, a superar las dificultades del trabajo científico y contribuir de manera tangible al bienestar de la sociedad”, afirmó.
Biosensores
Shirlley Martínez Tolibia, investigadora posdoctoral del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, fue ganadora de una de las becas por su destacada trayectoria y su labor en el desarrollo de biosensores aplicados al diagnóstico de enfermedades emergentes.
“Mi proyecto se enfoca en desarrollar biosensores ópticos basados en nanomateriales de óxido de zinc. Es un trabajo que busca crear dispositivos capaces de detectar enfermedades en muestras clínicas. En este caso, el proyecto se centra en identificar el virus SARS-CoV-2 mediante biosensores que cambian sus propiedades ópticas al entrar en contacto con el material genético del virus”.
Explicó que este reconocimiento reafirma la relevancia de su trabajo que combina la investigación básica con una clara orientación hacia el beneficio social.
Para ella recibir este premio fue una emoción muy grande, ya que representa el reconocimiento al esfuerzo y dedicación invertidos en su proyecto. “Me enorgullece que haya sido seleccionado, porque se relaciona con la investigación básica, pero a la vez es aplicable en beneficio de la población”.
Semblanzas
Lucia Capra Pedol es geóloga formada en la Universidad de Milán, con maestría y doctorado en la UNAM; es investigadora titular C en el Instituto de Geociencias, campus Juriquilla. Su producción científica supera 95 artículos en revistas indexadas, cinco libros, 16 capítulos, ocho mapas geológicos, más de 2,700 citas y un índice h = 31.
Su investigación se centra en procesos físicos del volcanismo en México y Centroamérica aplicados a la prevención de desastres, y ha aportado información vital para el establecimiento de políticas y acciones de protección civil.
Ha sido pionera en vincular condiciones climáticas con colapsos de edificios volcánicos, lideró la Comisión Volcano-Ice Interaction de la IAVCEI y colaboró con el USGS. Introdujo métodos numéricos para mapas de riesgo volcánico y técnicas cuantitativas para estimar temperaturas de flujos piroclásticos. Sus programas de monitoreo, incluyendo instrumentación en el Popocatépetl, han detectado procesos antes desconocidos y mejorado la gestión del riesgo.
En Guatemala impulsó la capacitación y creación de capacidades locales tras la tragedia del Volcán de Fuego. Ha sido editora y revisora en revistas líderes y recibió la condecoración Cavaliere della Stella d’Italia por su fomento de la cooperación científica entre México e Italia.
Edda Lydia Sciutto Conde es bioquímica egresada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la ciudad de Rosario, Argentina, maestra y doctora en el Programa de Ciencias Biomédicas de la UNAM.
Actualmente, es investigadora titular C del Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas. Su campo de especialidad es la inmunología. Ha investigado en el área de la cisticercosis en particular en el desarrollo de vacunas e inmunomoduladores.
También ha explorado el desarrollo de vacunas e inmunomoduladores en otras patologías, como polio e influenza, y más recientemente en inmunoterapia de cáncer.
En los últimos años ha estudiado diferentes estrategias para el control de la inflamación y la neuroinflamación en diferentes patologías experimentales murinas incluyendo esclerosis múltiple, sepsis, evento cerebral vascular y adicción por tolueno.
Durante la pandemia demostró, en un estudio clínico realizado en pacientes hospitalizados con Covid-19, la mayor capacidad para reducir la morbi-mortalidad por Covid-19 del tratamiento intranasal de Dexametasona versus su administración endovenosa.
Los desarrollos generados por Sciutto se encuentran protegidos por patentes nacionales e internacionales. Cuenta con más de 220 artículos publicados en revistas internacionales indexadas y con arbitraje. Bajo su dirección se han graduado 22 doctores, 12 maestros y 24 licenciados.
Shirley Elizabeth Martínez Tolibia es investigadora posdoctoral adscrita al Instituto de Investigaciones en Materiales. Su trayectoria combina la química, la biotecnología, la ciencia de los materiales y la nanotecnología.
Se enfoca en el desarrollo de biosensores ópticos para la detección de agentes infecciosos y validación por métodos moleculares; por ejemplo, en dispositivos que ofrezcan rapidez, sensibilidad y bajo costo para la detección de SARS-CoV-2.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Fotos Gaceta UNAM.
mala