De fiesta, cumple TV UNAM 20 años al aire

Por marcoa , 24 Octubre 2025
Sumario
El 24 de octubre de 2005 empezó a transmitir su señal por distintos sistemas de paga
Cuerpo de la Nota

México.- Este 24 de octubre TV UNAM celebra 20 años de transmisiones ininterrumpidas por su propio canal, con lo cual reafirma la vocación que lo ha distinguido desde su origen: ser un espacio abierto para la juventud y la expresión de las diversas culturas de México y del mundo, que explora siempre nuevos lenguajes y formatos. En estas dos décadas, el canal se ha consolidado como foro de las voces universitarias y puente entre la comunidad académica y estudiantil, al proyectar la vida de las facultades, escuelas y centros de investigación de la UNAM hacia audiencias cada vez más amplias.

El surgimiento de la televisión universitaria, hace cuatro décadas, marcó un hito en la historia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Inspirada por el nacimiento de la televisión comercial, la UNAM apostó por aprovechar este nuevo medio para llevar más lejos la cultura, la información, la ciencia y la tecnología.

Historia

A principios de la década de los años 50 del siglo pasado, cuando el canal 4 comenzó a transmitir los primeros programas de la televisión comercial en Ciudad de México, el rector de la UNAM, Luis Garrido Díaz, pensó que sería muy bueno que esta casa de estudios contara con un canal propio; sin embargo, como entonces se estaba construyendo Ciudad Universitaria, no era posible asignar más presupuesto para hacer realidad ese sueño.

Años después, durante el rectorado de Guillermo Soberón Acevedo (1973-1977 y 1977-1981), se crearon la Dirección General de Divulgación Universitaria (1973) y el Centro Universitario de Producción de Recursos Audiovisuales (1979).

Aquí es oportuno recordar que, a raíz del estallamiento de la huelga en 1977, las autoridades universitarias firmaron un convenio con Televisa para que ésta transmitiera clases a los alumnos a través de sus canales 2, 4, 5 y 8.

Posteriormente, este convenio con Televisa perdió fuerza y, en 1985, hace 40 años, ya con Jorge Carpizo McGregor al frente de la Rectoría, la Dirección General de Divulgación Universitaria y el Centro Universitario de Producción de Recursos Audiovisuales se fusionaron en la Dirección General de Televisión Universitaria.

“Los objetivos de esta nueva dependencia fueron producir materiales docentes y programas culturales para transmitirlos a través de los canales comerciales concesionados por la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, de la Secretaría de Gobernación, y transmitir teleconferencias por circuito cerrado a las diversas dependencias universitarias, incluso a las que se ubicaban fuera de Ciudad Universitaria”, contó Magdalena Acosta Urquidi, defensora de las audiencias de Radio y TV UNAM y, junto con Federico Dávalos Orozco, autora de Televisión Universitaria. Tomo I. La UNAM y la TV: 1950-1984 y Televisión Universitaria. Tomo II. Un canal para la UNAM: 1985-2025 (este último está por salir de la imprenta).

Producción propia

Hace 20 años, el 24 de octubre de 2005, con el apoyo de la Dirección General de Televisión Educativa –responsable de la Red Edusat, de la Secretaría de Educación Pública–, y bajo el lema “El canal de los universitarios”, lo que entonces se denominaba TEVE UNAM empezó a transmitir sus programas por los sistemas de televisión de paga Cablevisión en el Valle de México y Sky, y en señal analógica a través del canal 60 UHF en el área de Ciudad Universitaria.

“Esto obligó a los directivos de TEVE UNAM a pensar en una producción suficientemente extensa y actualizada, porque no es lo mismo producir 60 programas al año y distribuirlos en distintos canales de televisión, que tener una programación continua de 18 horas al día”, relató Acosta Urquidi.

En 2016 se cambió el nombre de TEVE UNAM por el de TV UNAM, y se inició la transmisión de la señal en alta definición y la expansión de la retransmisión a otras ciudades por la red del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

“Más tarde, en 2023, se adquirió un transmisor que fue instalado en el Cerro del Chiquihuite, y con el apoyo del Instituto Federal de Telecomunicaciones se obtuvo una concesión para un canal de televisión abierta digital, cuya cobertura abarca todo el Valle de México, es decir, la capital del país y varios municipios conurbados del Estado de México”.

En las primeras cabinas de grabación se generaban materiales docentes y culturales.

Misión

De acuerdo con Acosta Urquidi, quien es licenciada en Cinematografía por el Centro de Capacitación Cinematográfica y durante más de 30 años impartió varias asignaturas de cine y televisión en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, los objetivos de la Dirección General de Televisión Universitaria han ido cambiando con el tiempo.

“Como ya mencioné, en sus primeros años estaba encargada de producir materiales docentes y programas culturales, y transmitir teleconferencias por circuito cerrado a las diversas dependencias universitarias. Con la aparición de internet, éste se volvió una herramienta mucho más eficaz para utilizarse con fines educativos, con lo cual la Dirección General de Televisión Universitaria dejó de hacer la segunda tarea. Ahora, por medio de TV UNAM, tiene como misión llevar al público en general las expresiones artísticas, los avances científicos y las aportaciones humanísticas de los miembros de la comunidad universitaria, entre otras cosas”, agregó.

Detrás de cámaras: música, arte, reflexión política y letras, entre los contenidos habituales.

Programación

En opinión de Acosta Urquidi, es extremadamente difícil, sobre todo para un canal público, mantener una programación sólo con contenidos propios, porque ello implica disponer de un presupuesto enorme.

“Por eso es muy importante adquirir productos de televisoras públicas extranjeras que estén en sintonía con la misión cultural de la UNAM y la televisión universitaria. Hay muchas televisoras públicas en el mundo que producen materiales de gran calidad. Por citar dos ejemplos, la British Broadcasting Corporation (BBC) genera muchos de ciencia y series dramatizadas; y el canal franco-alemán ARTE, documentales con temáticas sociales e históricas. Y TV UNAM ha adquirido, a precios accesibles, algunos de ellos y los ha transmitido a través de su canal. Esto nos ha permitido abrir una ventana a problemáticas que ocurren en otros países, pero con eco en nuestro entorno”.

En cuanto a los programas producidos y transmitidos hoy en día por TV UNAM, unos pertenecen a su acervo y algunos otros se hacen en un estudio, por lo que no cuestan tanto (según información estadística de esta televisora, los que se produjeron el año pasado sumaron 797).

“Así, la programación propia de TV UNAM está integrada por una combinación de producciones ya transmitidas y nuevas. Por lo demás, todos los canales de televisión funcionan con base en este modelo”, afirmó Acosta Urquidi.

Continuidad

A decir de la también exdirectora general de la Cineteca Nacional, del Canal 22 y del Canal Judicial, cada una de las administraciones de TV UNAM ha debido enfrentar un reto específico, pero, a diferencia de lo que ocurre con otras televisiones públicas, lo ha resuelto –o lo ha intentado resolver– con una visión a largo plazo.

“Lo excepcional de la Universidad Nacional, de sus dependencias, es que, aunque cambien sus autoridades y éstas tengan, con respecto a sus antecesoras, una visión un poco distinta de lo que se debe hacer, siempre hay un objetivo general que se trata de cumplir, un afán de construir sobre lo anterior, una continuidad”, aseguró.

Ahora bien, “lo que ha sucedido con TV UNAM conforma un arco dramático que va desde principios de la década de los 50, cuando el rector Luis Garrido Díaz dijo que sería bueno contar con un canal de televisión propio, hasta la fecha, cuando, por fin, ya tiene todo el control de su producción y transmisión, y una cobertura bastante amplia. De un punto a otro han pasado 75 años”, finalizó.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Fotos UNAM

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
Este 24 de octubre TV UNAM celebra 20 años de transmisiones ininterrumpidas por su propio canal.
Contador
161
Publicar en
Sección
valoracion
0