México.- En este momento, la Universidad de la nación cuenta con seis laboratorios experimentales y uno de computación funcional dedicados a estudios cuánticos en óptica, sistemas de átomos fríos, que producen investigación de primer nivel, publicable en revistas de ese mismo estatus, que forman recursos humanos y hacen divulgación.
Esto lo expresó Rocío Jáuregui Renaud, titular del Laboratorio Nacional de Materia Cuántica e investigadora del Instituto de Física (IF), durante la primera jornada de la Conferencia Internacional de Ciencia y Tecnología Cuántica.
Tras ofrecer la charla: “LanMac: Un espacio académico para el desarrollo de la ciencia y las tecnologías cuánticas en México”, detalló que estos espacios se formaron desde cero y han desarrollado innovaciones tecnológicas pequeñas, pero firmes. Esto ha llevado a la creación de dispositivos de alta precisión con un funcionamiento mucho mejor del que se esperaba.
La integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad destacó que se trabaja con la idea de utilizar procesos cuánticos para hacer imagenología de alta precisión; en lo que se refiere al uso de luz con estructura para detectar fallas en superficies; en lo que se refiere a átomos, el primer gas generado en Latinoamérica de fermiones se hizo en la UNAM y los experimentos que se están haciendo ahí son de vanguardia. Asimismo, indicó que es muy difícil manejar esos sistemas, por lo que hay aportaciones específicas y concretas.
Jáuregui Renaud agregó que uno de los motivos por el cual se creó el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas es porque hay legislaciones internacionales que restringirán el uso de tecnologías emergentes y si naciones como México no aprenden cómo se hacen las cosas, el acceso a los nuevos desarrollos costará mucho.
Precisó que la Universidad colabora con el Tecnológico de Monterrey, las universidades autónomas de Sinaloa y la de San Luis Potosí, el Centro de Investigaciones en Óptica, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada mediante los laboratorios de Óptica Cuántica, el de Óptica Aplicada, el de Átomos Fríos e Interferometría Atómica, el de Átomos Fríos y Óptica Cuántica, el de Óptica Cuántica y Átomos Rydberg, el de Materia Ultra Fría y el de Simulaciones Computacionales para Sistemas Cuánticos.
A su vez, Ana María Cetto Kramis, investigadora del Instituto de Física, expresó que la UNAM ha trabajado mucho en teoría; ahora con los laboratorios nacionales su labor se ha diversificado, por lo que espera que este Año Internacional de la Cuántica sirva para incrementar la conciencia entre los inversionistas, sobre todo, del sector productivo nacional para que se sumen a este esfuerzo.
La representante de los países de América Latina y el Caribe ante el Comité Directivo Mundial de Ciencia Abierta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura comentó que las instituciones que apoyan estudios físicos y teóricos de mecánica cuántica en sus diferentes modalidades –públicas y privadas– van por buen camino, pues se está desarrollando desde nuestro país investigación aplicada e innovaciones tecnológicas en la materia.
La investigadora acotó que también se necesita considerar que hay actualmente mucha inversión, sobre todo por parte de las grandes potencias, en investigación con fines no pacíficos, por lo que es importante reconocer que el esfuerzo que se hace debe estar siempre orientado en beneficio de la humanidad, hacia fines pacíficos.
Momentos antes, al dar la bienvenida al encuentro que se realiza del 20 al 24 de octubre en el Auditorio Alejandra Jáidar del IF, Mercedes Rodríguez Villafuerte, directora de esta instancia universitaria, dijo que el encuentro es parte del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, iniciativa que no sólo celebra un siglo del nacimiento de la física cuántica, sino que es una poderosa invitación a reflexionar sobre el presente y la visión a futuro.
Añadió que, en el Instituto de Física, y en la UNAM, “estamos profundamente comprometidos en avanzar esta frontera científica. La ciencia prospera cuando se comparte, debate y nutre en un ambiente colaborativo e inclusivo.
Por su parte, Luis de la Peña, investigador emérito del IF, sostuvo que, a cien años de su concepción, “nos encontramos a las puertas de la mecánica cuántica y si bien la teoría cuántica ha contribuido a transformar el mundo, apenas hemos empezado a comprender todo su potencial”.
En ciencia, enfrentarse a un misterio es una invitación a desentrañarlo y, así, a profundizar en nuestra comprensión de la realidad. Abrir una nueva puerta pone a prueba nuestras descripciones existentes y amplía nuestros horizontes, permitiéndonos viajar más lejos y con mayor profundidad.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Fotos Especial
mala