Puebla enfrenta caída económica

Por cesar , 21 Septiembre 2025

Preocupantes noticias para Puebla dio a conocer, recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En los dos últimos meses de este año, cinco de los nueve sectores productivos del estado registraron pérdidas de empleos formales y entre julio de 2024 y el mismo mes de 2025, la industria manufacturera mostró un retroceso generalizado, 11 de sus 13 ramas productivas reportaron una caída en su valor de ventas.

Entre julio y agosto pasados, se concretó el desempleo principalmente en la agricultura y el comercio. En total, 2 mil 722 plazas se perdieron, por lo que hay una plantilla de 658 mil 451 trabajadores, la más baja desde enero de este año, cuando se contabilizaron 657 mil 171, según datos de la Secretaría de Trabajo.

Puebla perdió 2 mil 700 empleos formales en agosto de 2025, sumando una pérdida neta de 3 mil 066 empleos en lo que va del año, lo que rompe con la tendencia positiva desde 2021. La baja se atribuye a la desaceleración económica, la inseguridad y la falta de inversión.

En el periodo de enero a agosto de 2025, la entidad acumula una pérdida neta de 3,066 empleos formales. Este retroceso rompe con la inercia positiva que la entidad había mantenido desde 2021. Los servicios, la agricultura y el comercio fueron los principales sectores que perdieron empleos formales en el estado.
La contracción de plazas se relaciona directamente con la desaceleración económica que atraviesa la entidad. La inseguridad y la falta de inversión también se consideran factores que contribuyen a esta situación.

En el sector agropecuario, que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, las plazas formales bajaron de 24 mil 144 a 23 mil 149, lo que significó 995 empleos menos.

Mientras tanto, entre julio de 2024 y el mismo mes de 2025, la industria manufacturera de Puebla mostró un retroceso generalizado, pues 11 de sus 13 ramas productivas reportaron una caída en su valor de ventas, según el INEGI.

A través de su Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, se dio a conocer que únicamente la industria alimentaria y la fabricación de equipo de transporte lograron crecer, principalmente por el alto potencial de estos rubros en el estado.

En el caso de la fabricación de equipo de transporte, el valor de ventas aumentó de 34 mil 598 millones de pesos a 38 mil 413 millones en el periodo señalado. Este dinamismo está directamente vinculado con la actividad de empresas como Volkswagen y Audi, y su red de proveedores locales y nacionales.

La industria alimentaria también mostró un desempeño positivo. Sus ventas pasaron de 5 mil 58 millones de pesos a 5 mil 95 millones un año después, lo que representó un alza de 0.7 por ciento.

Importantes ramas manufactureras en Puebla registraron descensos significativos durante el mismo periodo. La fabricación de maquinaria y equipo registró la caída más severa de 63.4 por ciento; el curtido y acabado de piel retrocedió 60.2 por ciento; las metálicas básicas disminuyeron 15.6 por ciento; la del plástico y el hule cayó 7.5 por ciento, y la fabricación de productos metálicos retrocedió 7.5 por ciento.

La actividad industrial en Puebla se contrajo 7% en los primeros cinco meses del año. El retroceso puede atribuirse a la desaceleración de la demanda interna y externa y a interrupciones en las cadenas de suministro y un entorno de inversión poco favorable.

La industria de la transformación, motor de la economía poblana, se vio afectada al pasar de 189 mil 280 a 188 mil 741 empleos, con una baja de 539 plazas.
La construcción registró 222 empleos más, al pasar de 50 mil 139 a 50 mil 361, mientras que la industria eléctrica y la captación y suministro de agua potable crecieron en 65 plazas, de 5 mil 822 a 5 mil 887.

La dependencia explicó que todos estos incrementos fueron insuficientes para compensar la caída general en el empleo, al tratarse de sectores con menor peso económico.

El escenario no es el mejor para la industria y la generación de empleos en Puebla. Hay una caída de la inversión privada y una contracción en las ventas de la mayoría de los sectores manufactureros. El último trimestre del año puede no ser el mejor desde la pandemia por la inseguridad y falta de inversión, el estado debe estar preparado para enfrentar la dura realidad económica que le espera a la entidad en el corto y el mediano plazo.

De las anécdotas que se cuentan

A la difícil situación económica se suman los conflictos internos en los sindicatos.

Ante malas prácticas y falta de rendición de cuentas, 218 trabajadores de la proveedora Sesé quieren su desafiliación del sindicato de la FROC-Conlabor para unirse a uno nuevo que encabeza la base.

Ayer, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa Logística Sesé, Enrique Chávez, explicó que la conformación de este nuevo sindicato el pasado 7 de septiembre, se debió a la inconformidad de la base trabajadora.

Acusan que durante el tiempo que los han representado no les han rendido cuentas del uso de cuotas sindicales que alcanzan montos de 4 a 5 millones de pesos.

"Son fantasmas dentro de la empresa porque no nos rinden cuentas, no están en los problemas que tienen los trabajadores", acusó.

Seguramente no son los únicos trabajadores inconformes con sus sindicatos.

fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto

Contador
0