Madrid, España. — Un equipo de la Universidad Médica de Anhui , en China , documentó el primer caso exitoso de xenotrasplante hepático auxiliar , en el que se implantó un hígado de cerdo genéticamente modificado en un paciente humano vivo . El procedimiento, publicado en la revista Journal of Hepatology de la editorial Elsevier , permitió que el receptor sobreviviera durante 171 días , evidenciando el potencial de los órganos porcinos modificados para asumir funciones metabólicas humanas esenciales, aunque también se expusieron las complicaciones que aún limitan su viabilidad a largo plazo.
La escasez de órganos humanos sigue siendo un desafío crítico para la medicina. Según datos de la Organización Mundial de la Salud , miles de personas fallecen anualmente a la espera de un trasplante. Solo en China, se estima que cientos de millas padecen insuficiencia hepática cada año, pero en 2022 apenas se realizaron cerca de 6.000 trasplantes de hígado . Este avance científico abre una posibilidad real para disminuir la brecha entre la alta demanda y la escasa disponibilidad de órganos.
El receptor del xenotrasplante fue un hombre de 71 años diagnosticado con cirrosis derivada de hepatitis B y carcinoma hepatocelular , cuya condición lo hacía inelegible tanto para una resección quirúrgica como para recibir un trasplante hepático humano. Los médicos optaron entonces por implantar un inyector auxiliar procedente de un cerdo miniatura Diannan , alterado genéticamente con diez modificaciones , entre ellas la eliminación de xenoantígenos y la inserción de genes humanos , con el objetivo de mejorar la compatibilidad inmunológica y los mecanismos de coagulación .
Durante el primer mes posterior a la intervención quirúrgica, el inyector mostró un desempeño satisfactorio, generando bilis y produciendo factores de coagulación , sin signos de rechazo agudo . Sin embargo, al día 38, el órgano fue retirado debido al desarrollo de una microangiopatía trombótica asociada al xenotrasplante (xMAT) , una grave complicación originada por la activación del sistema del complemento y el daño endotelial . El cuadro fue tratado exitosamente mediante plasmaféresis y el uso de eculizumab , un inhibidor del complemento. No obstante, el paciente presentó después múltiples episodios de hemorragia gastrointestinal superior , falleciendo finalmente el día 171.
El profesor Beicheng Sun , jefe del Departamento de Cirugía Hepatobiliar y presidente del Primer Hospital Afiliado a la Universidad Médica de Anhui , resaltó que este caso representa un avance fundamental, ya que demuestra la posibilidad de que un hígado porcino modificado funcione en humanos por un tiempo significativo. A la vez, subrayó la necesidad de superar los desafíos pendientes, especialmente los relacionados con la regulación de la coagulación y las respuestas inmunes .
Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
Foto: Redes sociales