“Sin maíz, no hay País”

Por leticiam , 2 Noviembre 2025

Los campesinos poblanos están decepcionados y descontentos. En todo el estado señalan que los precios de venta del maíz no permiten cubrir los costos de siembra y cosecha, por lo que no se pueden sostener y cada día tienen más pérdidas económicas y deudas con sus proveedores.

La información, incluso oficial, reconoce que la crisis en la producción de maíz en México es grave, hay una drástica caída, un aumento en las importaciones y una afectación directa a los pequeños y medianos productores. La autosuficiencia alimentaria fue una mentira.

Entre los factores que afectan el agro mexicano se incluyen el cambio climático, con sequías e inundaciones, altos costos de producción y la falta de políticas públicas de apoyo al campo, lo que provocado una dependencia de las importaciones y una menor autosuficiencia alimentaria.

La producción de maíz cerró 2024 con las cifras más bajas en más de una década, con apenas 23.3 millones de toneladas. México ha roto récords de importación de maíz, principalmente de Estados Unidos, para cubrir su consumo nacional y los pequeños productores enfrentan altos costos, pérdida de fertilidad en los suelos y riesgos para su salud debido al uso de agroquímicos.

Fenómenos extremos como sequías, inundaciones, heladas y granizadas impactan en la cantidad y calidad del maíz producido. La eliminación de programas como el "Ingreso Objetivo" y la "Agricultura por Contrato", junto con la falta de incentivos para la productividad, ha dejado desprotegidos a cientos de miles de agricultores.

Existe un conflicto por el precio de la compra del maíz. Los productores demandan un precio mucho más alto 7 mil 200 pesos por tonelada, para cubrir sus costos, mientras que los compradores industriales ofrecen mucho menos, 5 mil 200, el gobierno acordó el miércoles aportarles 950 pesos por tonelada a los productores del Bajío, para que levantaran el bloqueo a carreteras que martes y miércoles ahorcaron al país.

México sólo produce el 49% del maíz que consume, lo que ha disparado la dependencia de las importaciones. El desabasto, especialmente en el periodo de sequía, ha provocado un aumento en los precios del maíz blanco, perjudicando a las poblaciones más vulnerables. Algunos productores han llegado a endeudarse para poder cultivar, y se encuentran en riesgo de quebrar debido a los bajos precios y la falta de apoyo gubernamental.

México vive una crisis agrícola sin precedentes; hay un estancamiento productivo: entre 1994 y 2025, la producción nacional de granos creció solo 18%. La producción de maíz en México cerró el año pasado con sus cifras más bajas en más de una década, con apenas 23.3 millones.

En un reportaje de mi compañera Victoria Ventura publicado en El Sol de Puebla el miércoles pasado señala “la inconformidad por los costos bajos de compra y la falta de apoyos gubernamentales llevó a integrantes del sector agrícola de Tepexco, Tilapa, por mencionar algunos, a bloquear casi por 48 horas la carretera federal Cuautla-Izúcar de Matamoros, a la altura del municipio de Tepexco, para exigir precios de garantía”.

 

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la superficie de cosecha de maíz grano en Puebla fue de 504 mil hectáreas en 2024, último año de registro disponible. En términos de volumen, la producción fue de un millón 094 mil toneladas.

El escenario de la producción de maíz en Puebla es dramático, los gobierno estatal y federal lo abandonaron los últimos siete años, tiempo en el que las importaciones crecieron. La meta de ser autosuficientes en el grano básico es un viejo sueño. La agricultura en Puebla y en gran parte del país está por los suelos.

Y no hay que olvidar que “sin maíz, no hay País”.   

De las anécdotas que se cuentan 

Para cultivar una hectárea de maíz destinan más de 50 mil pesos -compra de fertilizantes, mano de obra-, en ese espacio, dependiendo del temporal, se obtiene entre cinco y siete toneladas que se comercializan aproximadamente en 4 mil 500 pesos cada una.

“Los gobiernos no ven cuánto invertimos en estos productos. Han existido gobiernos anteriores que, sí, robaban, pero no nos abandonaban tanto en el campo como ahorita", denuncia el agricultor Gilberto Vivaldo Benítez.

fcrisanto00@yahoo.com.mx

Twitter @fercrisanto

Facebook: Fernando Crisanto

 

LMR 

Fecha Publicación
Contador
99