El Dengue es la enfermedad producida por el virus DENV perteneciente a la familia Flaviviridae, género Falvivirus, conformado por cuatro serotipos (virus Denv-1, Denv-2, Denv-3 ó Denv-4) y que son transmitidos por la picadura de mosquitos hembras.
La temporada de lluvias favorece la proliferación del mosquito transmisor no sólo del dengue, sino también de zika y chikungunya.
En este sentido, el Instituto Politécnico Nacional de y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) desarrollaron un bioinsecticida innovador, cuya patente ya se encuentra en trámite, con el que buscan reducir de manera significativa las poblaciones de este vector.
El doctor Erick de Jesús de Luna Santillana, líder de la investigación en el Centro de Biotecnología Genómica (CBG) en Reynosa, Tamaulipas, explicó que actualmente no existen tratamientos efectivos contra el dengue ni contra otros virus transmitidos por el Aedes aegypti.
Ante esta limitación, la estrategia más viable es detener la propagación del mosquito, pero de una forma que no dañe al ambiente ni a otras especies.
La técnica que se utiliza es conocida como silenciamiento génico por RNA de interferencia (ARNi), que permite bloquear genes específicos que resultan esenciales para el desarrollo de las larvas del mosquito.
Se inhibe la producción de quitina, proteína indispensable para formar la cutícula protectora de la larva.Como resultado, las larvas no logran completar su proceso de muda y mueren antes de llegar a la fase adulta.
Este bioinsecticida se presenta en hojuelas firmes, que son ingeridas por las larvas al alimentarse. Basta una pequeña cantidad para que los fragmentos de RNA actúen dentro de su organismo, también puede diluirse en el agua de los criaderos, ingresando en las larvas a través de sus orificios naturales y provocando el mismo efecto.
Los investigadores se encuentran realizando pruebas en condiciones simuladas para medir la efectividad de este producto. Los ensayos consisten en colocar toneles con larvas en escenarios que imitan los criaderos comunes: llantas, cubetas y recipientes que suelen acumular agua en patios y traspatios.
En paralelo, se evalúa la acción de atrayentes para aumentar la concentración de larvas en los puntos donde se aplica el bioinsecticida.
El Aedes aegypti es un mosquito tropical de origen africano que ha colonizado buena parte del territorio mexicano. Tiene mayor incidencia en estados como Tamaulipas, Guerrero, Jalisco, Veracruz, Morelos, Colima y la costa de Michoacán, mientras que no logra sobrevivir en zonas de mayor altitud como la Ciudad de México, Toluca, Zacatecas y algunas áreas del Bajío.
El incremento de casos de dengue en estas regiones durante la temporada de lluvias ha hecho evidente la necesidad de contar con nuevas alternativas de control más sostenibles que los insecticidas químicos tradicionales.
Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
Foto Archivo
LMR