¿Tiene futuro el PAN en Puebla?

Por cesar , 22 Octubre 2025

 

La respuesta debe ser positiva, pero mientras los grupos internos que existen en el partido pelean por las posiciones, como sucedió el domingo pasado en su asamblea para elegir consejeros estatales y nacionales, no es lo mejor para atraer a los ciudadanos, como propuso el panismo nacional en su relanzamiento del sábado pasado.

Los panistas se proponen llevar candidatos ciudadanos en 2027 elegidos a partir de elecciones internas, encuestas y votos de sus compañeros, no más imposiciones de los dirigentes, aunque en el caso de los plurinominales siempre habrá interés de los jefes de grupos de tener diputaciones, locales y federales, y regidurías que les garanticen tres años de dietas.

Los fundadores del panismo poblano fueron familias católicas comprometidas con los valores de la democracia y una oposición ideológica al PRI. Fue en la década de los 80 del siglo pasado cuando ingresaron a ese partido empresarios y los empleados de sus organismos; diez años después creció en número de voto y posiciones políticas y administrativas, en 1995 ganaron la elección de la presidencia municipal de la capital poblana con un no panista, como Gabriel Hinojosa.

Fue en 2010, cuando los azules apostaron a que ganaba su sucesión el priista Mario Marín y dejaron abierto el camino al ex priista Rafael Moreno Valle, quien no sólo ganó la gubernatura, sino consiguió que el PAN gobernara los más importantes municipios y la mayoría en el Congreso Local. Empezó a manejar a su partido con la vieja escuela política tricolor y aunque les cedió espacios no los dejó manejar el partido y fue hasta que murió que los grupos empezaron a pelear por las dirigencias de su estructura y por las posiciones plurinominales.

Eso es en el fondo lo que están peleando actualmente y eso no los hace atractivos a los ciudadanos y sociedad civil que pretenden conquistar.

Mario Riestra, su actual presidente, ha dicho que no volverán las imposiciones de candidatos y los tiempos serán diferentes, pero su gente cercana si quiere posiciones, aunque no ganen las elecciones como sucedió en 2021 y 2024.

Otro punto del relanzamiento fue terminar con las alianzas partidistas e ir solos, lo que no necesariamente ocurrirá en algunos estados de la República, como Nuevo León.

Por lo pronto, el dirigente del Revolucionario Institucional en Puebla, Juan José Castro Justo, advirtió que, aunque el PAN reniegue de su antiguo aliado, no podrá ganar las elecciones de 2027 sin el respaldo priista.

El panismo poblano se maneja diferente a otras entidades, aquí sus disputas internas se enconan y se vuelven retos personales, que caen en acusaciones. Si el panismo que existe no logra la conciliación en un corto plazo tendrán problemas para ganar, porque algunos de sus actuales compañeros van a migrar a otros partidos, como Movimiento Ciudadano, y los poblanos no simpatizantes de Morena tampoco encontrarán un partido de derecha atractivo pata sumarse o darle sus votos.

Los pleitos internos del PAN lo pueden llevar a perder en 2027 e incluso dejar de ser la principal oposición al régimen. Su futuro está en juego.

De las anécdotas que se cuentan

El panismo no es un ejemplo de honestidad.

“El agua del Bajío es azul. No por su color, sino por su tinte partidista. Cuatro ex gobernadores, un ex líder partidista y un ex presidente de México, todos del PAN, se han beneficiado de concesiones de agua para uso agrícola desde 1996.

Una investigación de Milenio descubre que seis prominentes figuras de Acción Nacional fueron beneficiadas con una veintena de concesiones de Conagua en los estados de Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Aguascalientes.

“Los dueños de estos privilegios acuíferos son Miguel Márquez Márquez, ex gobernador de Guanajuato; Luis Armado Reynoso Femat, ex mandatario de Aguascalientes; Ignacio Loyola Vera, ex gobernador de Querétaro, y Francisco Javier Ramírez Acuña, ex mandatario en Jalisco.

“El ex presidente nacional del PAN, Marko Antonio Cortés Mendoza, cuenta con concesiones en la zona centro-occidente del país, al igual que Vicente Fox.

“Ellos tienen el control de 3.3 millones de metros cúbicos del líquido que se extrae en la zona del Bajío. Al interior de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya los llaman ‘El Cártel del Agua’”.

Y en Puebla se pelean por ser consejeros y las plurinominales.

fcrisanto00@yahoo.com.mx

Twitter @fercrisanto

Facebook: Fernando Crisanto

 

Contador
65