Checa cuales son las 6 mejores canciones mexicanas según académicos musicales

Por diegoramirez , 15 Septiembre 2025
Sumario
En estas Fiestas Patrias es importante harmonizar las festividades con clásicos de la música mexicana, por eso checa nuestra nota
Cuerpo de la Nota

No hay mejor manera de celebrar estas fiestas patrias que con la forma de arte que más caracteriza a México; la música. Por eso, después de checar diferentes portales musicales académicos y culturales, así como sitios dedicados a análisis, descubrimos que esta son las 6 canciones más aclamadas de la música mexicana;

6. “El Rey”, José Alfredo Jiménez 

Compuesta por el gran José Alfredo Jiménez en 1954, y grabada por él en 1971, es una de las canciones más representativas de la música ranchera mexicana. Fue escrita durante una etapa difícil en la vida del autor, y refleja un espíritu de orgullo, dignidad y resiliencia a pesar de la pérdida de muchas cosas en su vida

El legado de la canción es enorme: ha sido interpretada por artistas como Vicente Fernández, Luis Miguel y hasta Maná. Para muchos representa al "espíritu mexicano bravo", que sufre, pero no se rinde. Su importancia cultural radica en cómo encapsula la identidad mexicana con una mezcla de dolor y firmeza.

 

5. “Cielito Lindo”, Quirino Mendoza y Cortés

Esta pieza fue escrita por el legendario Quirino Mendoza y Cortés en 1882, siendo una de las canciones más icónicas del folclore mexicano. Su famoso coro “Ay, ay, ay, ay, canta y no llores” ha sido cantado por generaciones dentro y fuera del país. Aunque toma mucho del folclore español, su estilo es mariachi puro.

A lo largo del siglo XX, la canción fue adoptada como símbolo nacional, especialmente por los migrantes y en eventos internacionales como mundiales o Juegos Olímpicos. Ha sido interpretada por artistas como Pedro Infante, Luciano Pavarotti y Plácido Domingo. Culturalmente, es un canto a la esperanza y el amor.

  

4. “La Llorona”, Anónimo 

Esta canción tradicional mexicana de origen oaxaqueño tiene sus raíces en el Siglo XIX, aunque se cree que podría ser más antigua. La letra y melodía varían según la región, pero siempre transmite un profundo dolor, generalmente asociado a la pérdida, el amor y la muerte, como referencia a la leyenda de la Llorona. 

Ha sido interpretada por figuras como Chavela Vargas, Natalia LaFourcade y hasta Lila Downs. Su tono melancólico y espiritual la ha convertido en un símbolo del dolor femenino y la tragedia amorosa en la cultura mexicana. Más allá de la música, La Llorona representa el México indígena, colonial y espiritual.

 

3. “Paloma Negra”, Tomás Méndez

Escrita originalmente por el legendario Tomás Méndez, y popularizada por Chavela Vargas en los años 60, esta canción ranchera de desgarradora pasión expresa el sufrimiento de una persona abandonada por su amor. Su letra, cargada de dolor y desesperanza, se convirtió en un estandarte del desamor en la cultura mexicana

Con el tiempo, Paloma Negra se volvió un himno para quienes enfrentan amores imposibles, particularmente en voces femeninas que han hecho de ella un grito de libertad emocional. Vargas la convirtió en símbolo de rebeldía y autenticidad, vinculando la canción a su identidad, así como su orientación sexual.

 

2. “Bésame Mucho”, Consuelo Velázquez

Una de las más grandes canciones mexicanas, fue compuesta por la pianista y cantante mexicana Consuelo Velázquez en 1940. Posiblemente el bolero más famoso del mundo, fue escrito cuando su autora aún no había sido besada, lo que le da a la canción un tono de anhelo. Su letra expresa la intensidad del amor. 

Fue un éxito inmediato y ha sido versionada por artistas como The Beatles, Frank Sinatra, Luis Miguel y Andrea Bocelli, entre muchos otros. Es considerada un estándar internacional del bolero, traducida a decenas de idiomas y presente en películas, conciertos y homenajes. Su importancia cultural traspaso las fronteras

 

1. “La Bamba”, Anónimo 

La canción folclórica de Veracruz, parte del son jarocho, que tomo por sorpresa al mundo. Originalmente era una pieza para bodas y celebraciones, caracterizada por su ritmo alegre y baile vibrante. Su letra habla de un joven que debe bailar “la bamba” para conquistar a su amada, usando un lenguaje poético y simbólico.

El mayor impacto llegó en 1958 con la versión rock and roll de Ritchie Valens, quien fusionó el son jarocho con el estilo juvenil estadounidense, llevando la canción a las listas globales. Desde entonces, ha sido un puente cultural entre México y el mundo, símbolo de orgullo y prueba de que el folclor mexicano es único

 

Procura mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto: Wikipedia 

dro

Cabeza Editorial
En estas Fiestas Patrias es importante harmonizar las festividades con clásicos de la música mexicana, por eso checa nuestra nota
Galería de Imagenes
Imagen
José Alfredo Jiménez, Chavela Vargas, Pedro Infante y Consuelo Velázquez
Contador
51
Publicar en
Sección
valoracion
0