Por una Universidad cada vez más libre y democrática

Por marcoa , 26 Octubre 2025
Sumario
La UNAM es bastión de pensamiento crítico y tiene la responsabilidad de reflexionar en torno a temas como la modernidad y el feminismo
Cuerpo de la Nota

México.- La UNAM es bastión de pensamiento crítico y tiene la responsabilidad de reflexionar en torno a temas como la modernidad y el feminismo para seguir imaginando, junto con los sectores sociales más progresistas, que otro mundo es posible, afirmó Diana Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional.

En la sesión inaugural del Coloquio 2025 del Seminario “Modernidad: versiones y dimensiones”, que coordina Marta Lamas, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), la funcionaria exhortó a seguir construyendo una Universidad cada vez más libre y democrática.

También alertó que, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, este año el 68 % de las mujeres de 15 a 24 años no estudian ni están ocupadas en el marco laboral, debido al trabajo de cuidado no remunerado que realizan en el hogar, frente a un 15 % de hombres de las mismas edades.

En el encuentro, dedicado en esta ocasión a los temas de modernidad y feminismo, recordó que a 15 años de la muerte del reconocido intelectual Bolívar Echeverría, representante de excepción del marxismo crítico, Premio Universidad Nacional a la docencia universitaria en 1997 y fundador de dicho Seminario universitario, el Coloquio propone pensar sobre un tema clave de los últimos años: la lucha por los derechos de las mujeres.

En 2004, en el aniversario número 15 de la revista Debate Feminista, Echeverría propuso el vínculo entre los movimientos feminista y anticapitalista, en tanto la dimensión utópica que ambos plantean en la búsqueda de una realidad diferente a la acumulación capitalista. En este sentido, dice, coinciden la lucha por la emancipación del sujeto femenino y la lucha por la emancipación de otros sujetos sociales oprimidos.

Hoy, explicó Martínez Ruiz, pensamos esta emancipación desde una perspectiva antipatriarcal, decolonial y, por supuesto, interseccional. La presencia cada vez más activa de los grupos históricamente marginados, incluso marginados dentro de las propias luchas feministas, como las mujeres indígenas, las afrodescendientes o las pertenecientes a las diversidades y disidencias sexogenéricas, muestran la multiplicidad de rostros que tiene el sujeto femenino.

En estas luchas hay elementos comunes, sin duda; basta pensar, por ejemplo, en derechos tan fundamentales y hoy tan atacados por los sectores ultraconservadores, como el de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo o a vivir una vida libre de violencia, destacó.

Actualmente, sectores de ultraderecha en el poder atentan abiertamente contra esos derechos, imponiendo retrocesos feroces, advirtió la universitaria.

En la mesa “Feminismo y nueva izquierda”, Diana Fuentes, integrante del Seminario y moderadora, refirió que estamos en un momento de avance de las derechas, el resurgir de discursos conservadores o reaccionarios y, al mismo tiempo, pareciera haber la reconfiguración de ciertas perspectivas de izquierda.

En ese marco, debemos preguntar qué lugar ocupan los feminismos, y en especial desde la perspectiva de la dimensión política que contienen. “Hay que tratar de trazar esos encuentros y desencuentros que los feminismos tienen respecto de las agendas y estrategias de las llamadas izquierdas”.

Discursos que nunca se fueron

En la Sala de Videoconferencias Mónica Verea del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Amneris Chaparro, directora del CIEG, dijo que más que un resurgimiento, los discursos de la derecha siempre han estado ahí. “Nunca se fueron”.

Cómo se activan los feminismos y las resistencias feministas al respecto no sólo es coyuntural, tiene que ver con una historia de cómo se articulan las luchas contra el pensamiento que favorece el statu quo. Además, no hay un solo feminismo, sino una pluralidad de voces, de la academia o de la calle, radicales o progresistas. La manera en que los feminismos se “enganchan” en la lucha política por la autoemancipación o la emancipación social también depende de su adscripción ideológica, agregó.

Teresa Rodríguez de la Vega Cuéllar, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), recalcó la necesidad histórico-política de las categorías de “izquierda” y “derecha”. Estamos pasando una fase de recuperación, por parte de la derecha, de sus coordenadas ideológicas. “Ya no se viste en la tecnocracia o en la ausencia o el fin de la historia. Hoy vuelve a decir: patria, familia y libertad”.

Benjamín Arditi, también académico de la FCPyS, consideró que, si quiere tener un impacto político, el feminismo debe incorporar a los varones antipatriarcales; hay que atraerlos para una lucha igualitaria, consideró.

Zenia Yébenes, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, puntualizó que el “paraguas” que ampara a los feminismos tiene que ver con la emancipación de las mujeres. Pero el problema es qué se entiende por “emancipación” y qué tan incluyente es la categoría de mujeres”. Ese es un debate actual.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Fotos Víctor Hugo Sánchez

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
Pensamiento crítico y libertad académica como motores de igualdad y diálogo plural.
Contador
107
Publicar en
Sección
valoracion
0