Urgen a masculinidades universitarias que se movilicen contra la violencia

Por marcoa , 8 Octubre 2025
Sumario
El libro Masculinidades universitarias en tiempos de interpelación feminista es un mosaico de voces que reúne el trabajo de más de una veintena de especialistas
Cuerpo de la Nota

México.- El libro Masculinidades universitarias en tiempos de interpelación feminista es un mosaico de voces que reúne el trabajo de más de una veintena de especialistas acerca del devenir de “ser hombre”. La Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU) y la Facultad de Medicina analizaron las propuestas vertidas en este volumen.

El escenario de dichas reflexiones se sitúa en las instituciones de educación superior, espacios en donde aún se reproducen dinámicas patriarcales que perpetúan la discriminación y desigualdad de género, surgidas a raíz del Primer Encuentro Interuniversitario sobre Hombres y Masculinidades convocado en el año 2021 por la CIGU.

A través de 10 capítulos, esta obra, coordinada por Rubén Hernández Duarte y Benno de Keijzer, en colaboración con Aranzazú Belmont Flores, propone un cuestionamiento constante hacia la “normalidad” hegemónica de vivencias de las masculinidades en los espacios académicos. En ella se presentan desde posturas teóricas hasta textos testimoniales que nos muestran que no hay una sola manera de ser hombre, así como no existe una sola forma de opresión, desigualdad o exclusión.

Aranzazú Belmont abrió la conversación al rememorar que, en nuestra Universidad, el periodo entre los años 2018 a 2020 fue un punto de inflexión para el nacimiento de la CIGU, que tuvo desde su inicio la necesidad de responder a la pregunta: ¿cómo podemos integrar a los hombres y cuál es su papel dentro de los feminismos?

Asimismo, Benno de Keijzer celebró esa perspectiva de trabajo relacional con la que nació la CIGU, que va en contracorriente al solipsismo y busca enlazar a las comunidades de varones con las mujeres y las disidencias sexogenéricas. He ahí lo simbólico del título de la obra: “en tiempos de interpelación feminista”.

Señaló que, si bien esta “interpelación” ya se discutía desde hace varias décadas dentro de los círculos de conciencia de género, en el año 2019 llegó también a las autoridades universitarias, quienes tuvieron que llevar a cabo reformas institucionales para atender las violencias en su interior. De Keijzer urgió a actuar en conjunto para construir masculinidades sanas en medio de estos tiempos que escalan en violencia.

Posteriormente, Rubén Hernández, directore de Políticas de Igualdad y No Discriminación en la CIGU, resaltó la importancia de reflexionar acerca del abordaje de los estudios de género que buscan incidir en el cese a las violencias. Esto debido a que existe una perspectiva de los mismos que coloca al género como un asunto identitario, propenso a ser polarizante, en lugar de analizarlo como uno de los sistemas ordenadores del mundo que se sostiene desde la apología del abuso, pero también con la indiferencia e inacción.

Instó a indignarnos ante la violencia, incluso si no nos afecta de manera directa, pero sí a nuestros pares. Llamó a los hombres a politizarse para el cuidado de la vida frente a “los sistemas necropolíticos que los cooptan para la violencia y la muerte”.

Finalmente, previo a que los autores Mauricio Zabalgoitia, Salvador Bello, Sebastián Bravo y Óscar Borja compartieran las reflexiones que les llevaron a escribir sus respectivos capítulos, Sandra González, académica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y colaboradora de la CIGU, a través de su Programa Editorial, habló de los retos de editar un libro de masculinidades desde el feminismo.

Destacó que a la par de respetar el estilo de cada voz, también se dieron a la tarea de visibilizar a las autoras en los textos y cuidar el uso del lenguaje incluyente en lugar del discriminatorio. Recordó que el libro es el resultado del esfuerzo de muchas personas, incluyendo el de su equipo editorial y el de la traductora feminista Cecilia Olivares Mansuy.

En la presentación de la publicación también participaron Darío Camacho Leal, responsable del Programa Integral de Trabajo con Hombres de la CIGU (moderador), y Leticia Pogliaghi, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (comentadora).

Masculinidades universitarias en tiempos de interpelación feminista puede descargarse de manera gratuita en la página de la Coordinación para la Igualdad de Género bit.ly/cigu-libro-masculinidades

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Coordinación para la Igualdad de Género

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
Especialistas analizan el devenir de "ser hombre".
Contador
162
Publicar en
Sección
valoracion
0