Este Día de Muertos, tienes que visitar los Altares Monumentales en Huaquechula

Por diegoramirez , 31 Octubre 2025
Sumario
Esta tradición ancestral goza de mucha atención internacional, y es de las más características que se realizan en Puebla durante estas fechas
Cuerpo de la Nota

Huaquechula, Pue.- En Puebla hay una comunidad indígena situada entre la Sierra Mixteca y el volcán Popocatépetl, a 56 kilómetros de Puebla, llamada Huaquechula. Este lugar es conocido más que nada por que cada 1 y 2 de noviembre, aquí se lleva a cabo uno de los rituales más impresionantes del Día de Muertos

En esta región, las familias acostumbran preparar altares de muertos monumentales, los cuales con el tiempo han hecho bastante célebre a esta zona, no solo a nivel estatal o nacional, sino en todo el mundo. De acuerdo a historiadores esta tradición es milenaria, y data desde que Huaquechula era territorio mexica. 

Los altares de Huaquechula tienen un estilo propio que fusiona las tradiciones prehispánicas con la estética católica de los altares de Jueves Santo. Se les conoce como altares de “cabo de año” y se dedican a las personas fallecidas recientemente. Estas estructuras son símbolo de respeto, fe y continuidad cultural

A diferencia de las ofrendas en el resto del país, aquí los altares de muerto son grandes estructuras piramidales de tres o cuatro niveles. Se colocan en el recibidor del hogar, donde se cree que las almas llegan a disfrutar del banquete preparado. Curiosamente cada parte de esta suele representar algo tradicional; 

  • El primer nivel simboliza la vida terrenal, ahí se coloca la fotografía del difunto reflejada en un espejo, considerado por muchos como la puerta hacia el más allá. Alrededor se disponen alimentos y objetos personales, acompañados de figurillas llamadas “lloroncitos” y dulces de azúcar conocidos como “alfeñiques”.

  • El segundo nivel representa el cielo y suele adornarse con angelitos y la figura de la Virgen María, usualmente de la Guadalupana. Las telas de satín blanco se pliegan en forma de nubes, creando un efecto visual de pureza. En tiempos recientes, las velas se han reemplazado por luces de neón blancas que iluminan todo el altar.

  • El tercer o cuarto nivel simboliza la cúspide celestial y está coronado por un crucifijo. Desde lo alto domina toda la estructura, generando una composición visual de gran belleza. Estos altares son verdaderas obras de arte tradicional, donde cada elemento mantiene un significado espiritual profundo casi milenario.

Aquí también abundan los “altareros”, siendo estos los artesanos encargados de elaborar los altares. Usualmente se les contrata para construirlos según las características que marcan la tradición, y sus precios pueden variar entre $3,000 y $15,000 pesos. Su trabajo busca mantener viva esta bella tradición

También existen pequeños altares colocados en espacios públicos, dedicados a quienes no tienen familia que los recuerde. Esta práctica, ahora menos común, servía antiguamente para honrar a los muertos olvidados por la historia y, al mismo tiempo, iluminar las calles antes de la llegada de la electricidad.

El 1 de noviembre, a las dos de la tarde, las campanas del templo anuncian la llegada de las almas. Los caminos de flor de cempasúchil guían a los espíritus desde la calle hasta los altares, mientras se quema copal e incienso en una ceremonia que une perfectamente la cosmología indígena con el catolicismo mexicano

Durante ese día, las familias abren sus casas a los visitantes que desean contemplar las ofrendas. Es costumbre llevar una vela, ofrecer una oración y, al retirarse, compartir un platillo con los anfitriones. El mole, el pan blanco, el champurrado y los frijoles acompañan el ambiente festivo, que atrae a la gente. 

El 2 de noviembre, la celebración se traslada al panteón, donde desde temprano los familiares adornan las tumbas con flores y velas. El incienso y el copal se mezclan con los aromas del campo, creando un paisaje lleno de luz y color que honra a los que ya partieron, para el momento en que regresen al más allá

Procura mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto: México Desconocido 

dro

Cabeza Editorial
Esta tradición ancestral goza de mucha atención internacional, y es de las más características que se realizan en Puebla durante estas fechas
Galería de Imagenes
Imagen
Este Día de Muertos, tienes que visitar los Altares Monumentales en Huaquechula
Contador
319
Publicar en
valoracion
0