El Caribe mexicano podría perder su protección costera en este siglo

Por marcoa , 14 Octubre 2025
Sumario
Los arrecifes del Caribe están perdiendo la capacidad de proveer importantes servicios como la protección costera por el aumento en el nivel del mar
Cuerpo de la Nota

México.- Los arrecifes del Caribe están perdiendo la capacidad de proveer importantes servicios como la protección costera por el aumento en el nivel del mar y la propia degradación arrecifal.

Explora el tema anterior un artículo, “Reduced Atlantic reef growthpast 2 °C warming amplifies sea-level impacts” (https://www.nature.com/articles/s41586-025-09439-4), que publicó la revista Nature en septiembre pasado, en el cual colabora Lorenzo Álvarez Filip, investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

La investigación, que dirige el británico Chris T. Perry con un equipo de especialistas internacionales, ocupó buena parte de los datos generados por el Laboratorio de Biodiversidad y Conservación Arrecifal Barcolab generados en el Caribe mexicano y el Golfo de México, por lo que la relevancia de estos resultados es de particular importancia para nuestro país.

Álvarez Filip reconoció que los arrecifes coralinos del Caribe mexicano atraviesan una situación crítica: “Hoy en día estimamos que ya están creciendo alrededor de un centímetro cada 10 años, es decir, cinco veces menos que como lo han hecho históricamente”.

Se analizaron datos de más de 400 sitios en el Atlántico occidental tropical. La conclusión es contundente: “para 2040, más del 70 % de los arrecifes estarán en estado de erosión”, aseveró.

El investigador explicó que el estudio integra tres dimensiones: la ecología de los arrecifes, la geología (a través del registro fósil) y los escenarios de cambio climático.

“Vemos que las tasas de crecimiento arrecifal están disminuyendo, y al juntarlas con las de aumento del nivel del mar, producto del cambio climático, los arrecifes se irán separando cada vez más de la superficie del mar”, lo cual tendrá consecuencias directas: “Son barreras naturales que modulan la energía del oleaje. Si se reducen, la energía del mar llegará con más intensidad a las costas, lo que implica riesgo para las playas, la infraestructura turística y los recursos pesqueros”.

El especialista detalló que la degradación no sólo amenaza al turismo –fuente económica central para Quintana Roo y la nación–, sino también a la biodiversidad marina. “Los arrecifes albergan los ecosistemas más diversos que tenemos en el mar. Su colapso implica perder especies clave y afectar directamente a pescadores y comunidades costeras”.

Álvarez Filip estableció que el panorama futuro es preocupante. Si el calentamiento global supera los 2 °C, “para 2100 estaríamos teniendo más de un metro de separación adicional entre el arrecife y la superficie del mar, lo cual abriría la puerta a que la fuerza del mar entrara directamente a las costas”.

Aunque la restauración de arrecifes puede mitigar parcialmente el problema, el investigador subrayó que no es suficiente: “Son esfuerzos muy deseables, pero ocurren a escalas pequeñas, mientras la degradación sucede en el ámbito global. Necesitamos combinar restauración, conservación y, sobre todo, una fuerte reducción de emisiones”.

El universitario advirtió que además del Caribe mexicano, los resultados de la investigación permiten hacer proyecciones para toda la región del Atlántico tropical.

“Los arrecifes del Caribe son de los más monitoreados del planeta, y lo que encontramos es que los patrones de deterioro se repiten en otros países de la zona: Jamaica, Belice, Bahamas, República Dominicana”, aclaró. “Esto confirma que el problema no es local, sino regional y global”.

Enfatizó que el colapso arrecifal no es un escenario lejano, sino un proceso ya en marcha: “No hablamos de un futuro hipotético: ya hoy los arrecifes están perdiendo más material del que producen. Lo que viene es una aceleración si no actuamos de inmediato”.

Al respecto, subrayó el papel estratégico que puede desempeñar la UNAM: “La Unidad Académica de Sistemas Arrecifales es líder, no sólo en el Caribe si no en el mundo. Hay varios ejemplos de que investigaciones hechas aquí son referente a nivel general; tiene la capacidad de formar especialistas, aportar datos científicos e incidir en la conciencia pública”.

Para concluir, afirmó que el reto también pasa por la colaboración científica interdisciplinaria. “Tenemos que integrar la visión biológica, climática, oceanográfica, socioeconómica y de políticas públicas. El conocimiento ya existe, ahora hay que armar el rompecabezas para influir con mayor fuerza en la toma de decisiones”.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Cortesía Lorenzo Álvarez Filip

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
El colapso arrecifal no es un escenario lejano, sino un proceso ya en marcha.
Contador
138
Publicar en
Sección
valoracion
0