Como cada año miles de familias en México se reúnen para honrar la memoria de los seres queridos que han partido y de acuerdo con la tradición del Día de Muertos, regresan a la tierra de los vivos para disfrutar de todo aquello que les gustaba en vida.
Es por eso que desde el 28 de octubre se coloca la Ofrenda para recibir a quienes fallecieron en desgracia.
De acuerdo con las creencias mexicanas y con información del Gobierno de México, el 29 de octubre está destinado a recibir a las ánimas de las personas que fallecieron por ahogamiento.
Las almas regresan a visitar a sus familiares y se recomienda colocar en la ofrenda su comida y bebida favorita, así como una fotografía del ser querido. Además, se acostumbra trazar con pétalos de flor de cempasúchil el camino que las guíe desde el Mictlán, el inframundo.
Entre los objetos que no pueden faltar en la ofrenda se encuentran:
- Veladoras y cirios, que representan la luz que guía a las almas.
- Agua, para calmar su sed tras el largo viaje.
- Sal, símbolo de purificación y protección.
- Incienso o copal, que limpia el espacio de malas energías.
- Flor de cempasúchil, cuyo color y aroma marcan el camino de las almas.
- Pan de muerto, que representa el ciclo de la vida y la muerte.
- Frutas tradicionales, como mandarina, guayaba, jícama o caña.
- Calaveritas de azúcar o chocolate, que recuerdan el destino común de todos los seres humanos.
- Papel picado, que simboliza el aire, uno de los cuatro elementos esenciales del altar.
- Fotografía del difunto, el detalle más importante del altar, pues representa la conexión espiritual con el ser querido.
La tradición mexicana establece el siguiente orden de la llegada de las almas a la tierra de los vivos:
-28 de octubre: Llegan las almas de quienes murieron de manera trágica o violenta.
-29 de octubre: Se recibe a las ánimas de los ahogados.
-30 de octubre: Día dedicado a las almas olvidadas, sin familia ni ofrenda.
-31 de octubre: Se honra a los niños no bautizados o a las almas en el limbo.
-1 de noviembre: Llegan los “muertos chiquitos” o niños bautizados.
-2 de noviembre: Se celebra a todos los adultos difuntos.
Cuando se coloca una ofrenda, se refleja el amor para quienes ya no se encuentran en el plano terrenal, es un testimonio de cariño y respeto.
El 29 de octubre, especialmente, invita a recordar a las almas que partieron en el agua, reafirmando que la muerte no borra los lazos que unen a las familias mexicanas.
En palabras del Gobierno de México: “Honramos la memoria de los seres queridos que han partido al otro mundo, pero que creemos regresan a casa en estas fechas a convivir y comer con nosotros una vez más”.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Archivo
LMR