Mayor uso de energías renovables, opción para descarbonizar la economía

Por marcoa , 22 Octubre 2025
Sumario
Se tienen que utilizar más en términos masivos, a fin de dejar de producir gases y compuestos que generan calentamiento global
Cuerpo de la Nota

México.- Mientras más se avance hacia el mayor uso de energías renovables y las fósiles se utilicen de manera más eficiente, se podrá descarbonizar la economía, dando una mejor oportunidad en general al país, consideró el titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, Eduardo Vega López.

Al participar en el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales (SEPERCIS) 2025, explicó que el 80% de la economía nacional depende de la quema de petróleo, gas, carbón y sus derivados: todos los combustibles, gasolina, diésel y combustóleo; el 12% de la electricidad y el resto de la combinación de electricidad y las energías geotérmica, eólica, fotovoltaica y mareomotriz.

Vega López dijo que el consumo desmedido de energía fósil se tiene que sustituir más rápidamente y en términos masivos, para dejar de producir gases y compuestos que generan calentamiento global.

Durante la mesa de análisis “Medio ambiente, sustentabilidad y energías renovables”, el economista se refirió también a cómo evitar la parte más extrema de la sequía. “Lo que habría que hacer es instaurar estrategias de conservación de sistemas ecohidrológicos, así como políticas para asignar y hacer concesiones de agua destinadas a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, industriales y de viviendas, además logrando que el agua que llega a las casas sea realmente potable.

Quedan cinco años para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (2030), añadió, y según datos del gobierno federal, sólo el 61% de los hogares cuenta con agua potable comprobable, y únicamente el 72.8% tiene cobertura de saneamiento (excusado).

El especialista reconoció que en el país hay el potencial para cambiar al uso de energías sostenibles aprovechando la intensidad de luz solar en gran parte del territorio nacional, la generación de energía eólica por los vientos generados en varias partes del territorio, así como la producción de energía por el mar.

Transporte

En la reunión, moderada por Angélica Cuéllar Vázquez, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, también participó Manuel Suárez Lastra, director general de Divulgación de la Ciencia, quien detalló que uno de los principales retos en materia energética es el problema del transporte.

El investigador del Instituto de Geografía señaló que todas las ciudades tienen un centro que concentra las actividades económicas, posteriormente hay servicios auxiliares que sirven a los negocios y más lejos está la vivienda.

Puntualizó que lo anterior implica que, eventualmente, todos tienen que viajar de la periferia al centro de la urbe. El modelo se complica cuando se compra una vivienda cerca del trabajo, pues aunque hay un menor tiempo de traslado, resulta que los espacios son más pequeños y la renta es más cara; en el caso de que aquélla se ubique más lejos, los espacios son más grandes y las rentas más baratas, pero con mayor tiempo de traslado.

La otra opción es tener una ciudad compacta donde todo está cerca y es posible caminar, andar en bicicleta y hay menos automóviles porque el transporte público es muy eficiente, indicó.

Puso el ejemplo de Hong Kong donde viven 8 millones de personas: la isla principal se recorre en 45 minutos y todo está concentrado; la ciudad es caminable, tanto así que se tiene acceso a negocios, restaurantes, y las salidas del metro dan a centros comerciales.

En la Sala Uno del Consejo Académico de Área, Suárez Lastra habló también de las emisiones contaminantes en Ciudad de México. Sostuvo que cerca del 61 % son por el transporte y dos terceras partes causadas por vehículos automotores privados; y “han disminuido debido a políticas de verificación, gasolinas más limpias, flotas modernas, pero aún queda bastante por recorrer”.

En Londres, Inglaterra, aseveró, hay un impuesto por congestionamiento: existe una zona de la ciudad en la que no se prohíbe entrar, pero al hacerlo se cobra por minuto (en libras). Como resultado, allí no hay congestionamiento vehicular y la gente se mueve en transporte público.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Fotos Especial

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
Transitar hacia energías renovables es clave para reducir emisiones y construir un futuro más sostenible.
Contador
237
Publicar en
Sección
valoracion
0