Neurociencias, de las disciplinas científicas más fuertes en México

Por marcoa , 10 Septiembre 2025
Sumario
Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres personas tiene una alteración neurológica permanente o temporal
Cuerpo de la Nota

México.- Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres personas tiene una alteración neurológica permanente o temporal (afecciones cerebrovasculares, migrañas y cefaleas tensionales, epilepsia, demencias como el alzhéimer, por ejemplo). “Todos conocemos a alguien con un padecimiento de este tipo, en la familia, entre nuestras amistades o nosotros mismos”, apuntó María Teresa Morales Guzmán, directora del Instituto de Neurobiología de la UNAM, en Juriquilla, Querétaro.

Al participar en la ceremonia inaugural del LXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF), la también presidenta del Comité Local del Congreso, consideró que este encuentro académico-científico le da relevancia a la investigación en neurociencias que se desarrolla en México, “una de las disciplinas científicas más fuertes en el país, pero también en América Latina y en el mundo”.

La universitaria indicó que, en este Congreso, que tuvo lugar en la mencionada entidad académica de la UNAM, “celebramos la investigación en neurociencias”. Asistieron, además de científicos del área, estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado y posdoctorado. A las alumnas y alumnos los alentó a aprovechar la interacción con las expertas y los expertos, a compartir sus trabajos e ideas para tener retroalimentación con profesoras y profesores, así como con investigadoras e investigadores”.

Detalló que el evento abarcó una gran cantidad de actividades, entre ellas dos cursos precongreso, concursos y algunas otras dedicadas a los estudiantes participantes. “Es una celebración de las neurociencias mexicanas y latinoamericanas”, finalizó.

Margarita Martínez Gómez, secretaria de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y presidenta de la Mesa Directiva 2023-2025 de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, señaló que en 1957 el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, junto con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, fue una de las varias instituciones que contribuyeron con grandes personajes a la creación y el crecimiento de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas.

“Y aquí estamos, 68 años después, en este reconocido Instituto de Neurobiología de la UNAM que recibe, junto con la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Juriquilla, a la SMCF”.

Reconoció el apoyo de las agrupaciones científicas “que generosamente han respaldado a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas; la solidaridad y la cooperación son valores fundamentales que implican una estrecha colaboración, empatía y apoyo para alcanzar metas comunes, características necesarias para fortalecer a la comunidad científica, en particular en estos momentos mundiales algo desconcertantes”.

Consideró que la SMCF es una agrupación activa y vigorosa. “Esta manera integrativa que ofrece la fisiología para estudiar y conocer a los seres vivos es más actual y pertinente que nunca. Además, a pesar de las nuevas formas de interacción a distancia y las restricciones financieras que claramente nos afectan, es esperanzador que los fisiólogos siempre encontremos el tiempo y la manera para asistir a nuestro congreso y convivir con amigos y pares”.

Muestra de colaboración

Al hacer la declaratoria inaugural, Raúl Gerardo Paredes Guerrero, director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Juriquilla, mencionó que tal vez en los últimos años este Congreso es el que más participantes ha reunido, también es una clara muestra de colaboración en estos tiempos difíciles para la investigación.

“Me da gusto ver a tantos jóvenes, a quienes les corresponde empezar a construir su camino en la ciencia y, eventualmente, estarán de este lado en algún otro evento”, puntualizó.

Asimismo, dijo que ver a tantos estudiantes en este encuentro asegura una larga vida para la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas. “Aprovechen la oportunidad de interactuar, no sólo se trata de presentar sus trabajos, sino de convivir con los colegas que ya tienen toda una trayectoria en las ciencias fisiológicas”.

En la ceremonia inaugural del Congreso, cuyo propósito fue compartir la ciencia, explorar y alentar colaboraciones, así como ampliar el conocimiento alrededor de las ciencias fisiológicas, estuvieron Lucía Alba Martínez Mota, presidenta saliente del Consejo Directivo 2023-2025 de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción, y Jorge Manzo Denes, vicepresidente de la Mesa Directiva 2023-2025 de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas.

Además, Kruskaia Karenia Caltzontzin Fernández, secretaria académica de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, y Enrique Rabell García, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Galería de Imagenes
Imagen
Una de cada tres personas tiene una alteración neurológica permanente o temporal.
Contador
20
Publicar en
Sección
valoracion
0