Semáforos con cuarta luz: la idea que estudia la movilidad del futuro

Por diegoantonio , 16 Noviembre 2025
Sumario
Investigadores proponen una cuarta luz en los semáforos para facilitar el tránsito de vehículos autónomos, aunque aún no existen planos oficiales para implementarla.
Cuerpo de la Nota

Ciudad de México, México. — La posibilidad de incorporar una cuarta luz en los semáforos se encuentra bajo análisis en el ámbito académico como parte de los estudios sobre el futuro de la movilidad urbana en contextos donde vehículos autónomos y conductores humanos comparten la vía. Aunque no existe por ahora un plan oficial ni una fecha estimada para su implementación, instituciones de ingeniería y universidades están evaluando los ajustes necesarios para enfrentar este escenario emergente.

Uno de los modelos más avanzados fue desarrollado por investigadores de la North Carolina State University , quienes propusieron incluir una "fase blanca" que se activaría solo cuando una intersección cuente con una cantidad mínima de vehículos autónomos. En ese caso, los automóviles sin conductor gestionarían el tránsito, actuando como coordinadores móviles del flujo, mientras que los conductores humanos simplemente seguirían al vehículo que circulaba delante.

Las simulaciones realizadas por este equipo mostraron que incluso con una presencia modesta de autos automatizados —alrededor del 10 %—, los tiempos de espera se reducen en cerca de un 3 %. A medida que aumenta la proporción de vehículos autónomos, las disminuciones en la demora son aún más significativas.

Entre los principios identificados por los expertos antes de realizar pruebas en entornos reales, se destacan varios puntos clave: la fase blanca no sustituiría las luces tradicionales (rojo, amarillo y verde), sino que se sumaría de forma condicional. Su uso dependería del porcentaje de vehículos autónomos presentes, y en su ausencia el sistema semafórico seguiría operando de manera convencional.

Hasta ahora, las simulaciones sugieren beneficios potenciales, pero los especialistas reconocen que es necesario validar los resultados en calles reales. La iniciativa, analizada también por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles en 2023, sigue en fase de estudio y no cuenta con aprobación regulatoria. Esta entidad ha señalado que su posible implementación implicaría múltiples desafíos: definir el color definitivo de la nueva señal, establecer protocolos de operación, capacitar a los operadores y actualizar la infraestructura existente.

Además, cualquier cambio tendría que considerar la interacción con peatones y transporte público , así como garantizar que la normativa internacional —actualmente regulada por la Convención de Viena sobre Señales y Señalización— se adapta a estos ajustes. Dicha convención reconoce solo tres colores como estándar universal, por lo que añadir una cuarta luz requeriría acuerdos multilaterales y reformas técnicas que aún no están en discusión formal.

Los especialistas en transporte automatizado advierten que una transición de este tipo solo sería factible si las tecnologías de conducción autónoma logran una integración sólida en el tráfico cotidiano. Por ahora, la mayoría de los proyectos de movilidad autónoma se desarrollan en corredores experimentales , zonas de prueba o campus controlados , sin que existan anuncios oficiales por parte de gobiernos nacionales sobre la adopción de una cuarta luz en semáforos urbanos.

La propuesta académica comenzará su evaluación técnica, y los investigadores coinciden en que cualquier decisión futura deberá priorizar la seguridad vial , la coherencia normativa y la capacidad de adaptación de los usuarios ante un nuevo sistema de señalización.

Las autoridades continúan con labores de limpieza y supervisión para restablecer la circulación segura en los caminos afectados.

Foto: IA

Djs

Galería de Imagenes
Imagen
IA
Contador
116
Publicar en
Sección
valoracion
0