Xochimilco: un patrimonio vivo entre chinampas, ajolotes y expresiones artísticas

Por marcoa , 6 Septiembre 2025
Sumario
Xochimilco es mucho más que un decorado para producciones musicales o cinematográficas: es un espacio de memoria milenaria
Cuerpo de la Nota

México.- La filmación de The Dead Dance, colaboración de Lady Gaga y Tim Burton en la Isla de las Muñecas, volvió a dirigir la mirada internacional hacia Xochimilco. El sur de la Ciudad de México, con sus canales, trajineras y atmósferas legendarias, se convirtió en el escenario perfecto para una narrativa gótica. Pero Xochimilco es mucho más que un decorado para producciones musicales o cinematográficas: es un espacio de memoria milenaria, un ecosistema singular y un patrimonio que combina lo agrícola, lo social y lo artístico en un mismo territorio.

En 1987, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, reconociendo la excepcionalidad de sus chinampas, la riqueza de su biodiversidad y la persistencia de una cultura que ha sobrevivido a siglos de transformaciones políticas, sociales y urbanas.

Entre la historia y la permanencia

Xochimilco significa en náhuatl “en la sementera de flores”. Sus orígenes se remontan al siglo X d. C., cuando los xochimilcas, la primera de las tribus nahuatlacas, poblaron la cuenca lacustre. La organización social de aquel altépetl se dividía en parcialidades y sus pobladores desarrollaron una agricultura de altísima productividad en chinampas, islas artificiales que convirtieron los pantanos en un mosaico fértil.

En época colonial, Xochimilco mantuvo su carácter indígena y agrícola, lo que permitió preservar las técnicas chinamperas. También se erigieron templos de relevancia, como el convento de San Bernardino de Siena, cuya arquitectura plateresca, barroca y mudéjar aún resguarda parte de la memoria visual de la ciudad.

Ya en el siglo XX, Xochimilco fue escenario de episodios históricos y culturales: el encuentro entre Emiliano Zapata y Francisco Villa en 1914, la declaratoria como Zona Típica Pintoresca en 1934, y la inclusión de Cuemanco como sede de remo y canotaje en los Juegos Olímpicos de 1968.

Chinampas: herencia agrícola y patrimonio mundial

El sistema chinampero es, en sí mismo, un testimonio de resiliencia cultural y tecnológica. Construidas con lodo, vegetación y madera, estas plataformas permiten cultivar durante todo el año sin depender de la lluvia. Hoy abarcan más de 2,000 hectáreas en Xochimilco y Tláhuac y sostienen a miles de familias dedicadas a la producción de hortalizas, flores y plantas ornamentales.

En términos ambientales, su relevancia es notable: concentran el 2% de la biodiversidad mundial y el 11% de la nacional, y constituyen un modelo de agricultura sustentable que resiste los embates del cambio climático y de la expansión urbana.

El ajolote: especie bandera

El ajolote (Ambystoma mexicanum), endémico de Xochimilco, es quizá el habitante más célebre de este ecosistema. En peligro crítico de extinción, su imagen ha trascendido como símbolo cultural y científico. Investigadores del Instituto de Biología de la UNAM, en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California, han demostrado que ejemplares criados en cautiverio pueden adaptarse con éxito tanto a chinampas restauradas en Xochimilco como a humedales artificiales en La Cantera Oriente.

Para Luis Zambrano, especialista de la UNAM, el ajolote es una especie bandera: “no puede sobrevivir sin Xochimilco, y su conservación depende de restaurar el ecosistema y devolverle la vocación agrícola que lo ha sostenido durante siglos”.

Patrimonio arquitectónico y académico

Además de su riqueza ecológica, Xochimilco alberga joyas modernas como Los Manantiales, obra de Félix Candela, cuya cubierta en forma de flor de ocho pétalos es un emblema de la arquitectura mexicana del siglo XX. Dañado gravemente por el sismo de 2017, fue restaurado entre 2021 y 2025 por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en un proyecto que articuló a académicos, estudiantes e ingenieros.

La Universidad Nacional mantiene, así, una presencia constante en el estudio y preservación de la zona: investiga su biodiversidad, restaura su patrimonio arquitectónico y documenta sus tradiciones vivas.

Tradiciones y expresiones culturales

Lejos de ser solo un espacio de contemplación, Xochimilco es también territorio de festividades. La Flor más Bella del Ejido, la Feria de la Alegría y el Olivo en Tulyehualco, y la peregrinación del Niño Pa son ejemplos de celebraciones que conservan la identidad comunitaria y la proyectan hacia el presente.

Al mismo tiempo, el magnetismo del lugar lo ha convertido en escenario para la cultura popular y el arte internacional: desde María Candelaria (1944), de Emilio “El Indio” Fernández, hasta la reciente colaboración de Gaga y Burton. En todos los casos, Xochimilco aparece como un espacio donde lo ancestral y lo contemporáneo coexisten.

Un patrimonio múltiple

Xochimilco es, simultáneamente, un laboratorio ecológico, un centro agrícola, un espacio ritual, un patrimonio arquitectónico y un escenario artístico. Su preservación no depende únicamente de políticas de conservación ni del interés turístico, sino de un reconocimiento integral: se trata de un lugar que mantiene vivas las huellas de más de un milenio de historia y que hoy interpela a la sociedad en su conjunto.

Xochimilco en cifras

- Población total (2020): 442,178 habitantes; 51.3% mujeres y 48.7% hombres (INEGI)

- Estructura por edad: los grupos más numerosos son 15-19 años (34,956), 20-24 años (36,979) y 25-29 años (36,563), que concentran el 24.5 % de la población

- Lengua indígena: 10,200 habitantes (2.3%) hablan al menos una lengua indígena; destacan náhuatl (4,550), mazateco (1,770) y otomí (1,668)

- Superficie territorial: aproximadamente 122 km², equivalente al 8% del total de la Ciudad de México, con una densidad promedio de 3,624 hab/km²

- Espacio semirrural y de conservación: el 77.9% del territorio está declarado como reserva ecológica, lo que limita la expansión urbana.

- Canales y chinampas: el sistema lacustre conserva alrededor de 170 km de canales navegables, vinculados al sistema chinampero tradicional.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto UNAM

mala

Galería de Imagenes
Imagen
Filmación de The Dead Dance, colaboración de Lady Gaga y Tim Burton en la Isla de las Muñecas.
Contador
20
Publicar en
Sección
valoracion
0