México.- La cooperación educativa entre los Estados y la formación de estudiantes son cimientos sólidos e inherentes a las relaciones entre países, afirmó el embajador de México en Polonia, Juan Sandoval Mendiolea, al inaugurar el ciclo de conferencias “Mito, espacio y tiempo: 700 años de la fundación de la Ciudad de México”.
Indicó que este ciclo, que se lleva a cabo desde el 3 de septiembre y concluye el 1 de octubre, es organizado por la Embajada de Polonia, el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM y el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, y se enmarca en el Quinto Programa Ejecutivo del Convenio de Cooperación en el campo de la educación y la cultura entre México y Polonia 2023-2026.
El diplomático consideró que durante décadas el CEPE ha sido un espacio central para la difusión del idioma español, la enseñanza de nuestra cultura y la promoción del intercambio académico. “Hoy unimos esfuerzos con esta entidad académica mediante una propuesta que enriquecerá el diálogo entre México y Polonia”.
Se trata de un ciclo de cinco conferencias que, desde distintas miradas, “nos invita a reflexionar sobre la historia, la memoria y la identidad de nuestra Ciudad de México, el corazón del país. En particular, la charla inaugural, ‘La travesía de los mexicas y el valor de la memoria. De Aztlán a Tenochtitlán’”.
En ella, Rocío Gress Carrasco, académica del CEPE, dijo que “nos ha acercado a las raíces profundas de la civilización mexica y al papel de la memoria histórica en la construcción de nuestra identidad nacional”.
A su vez, la directora del CEPE, Anel Pérez Martínez, expresó que “estamos cumpliendo 700 años de la fundación de esta compleja capital de la República mexicana a la que ahora le llamamos Ciudad de México, pero que también se ha denominado de diferentes maneras a lo largo de la historia”.
Detalló que este ciclo de conferencias es una oportunidad para dialogar sobre la compleja y enorme historia de la capital mexicana, así como para estrechar lazos con Polonia. Sin duda, ambos países tienen algunas referencias particulares en su historia, “como la resistencia a la migración, la lucha por la defensa de una identidad en contextos de transformación y de muchos desafíos, en ambos casos”.
Este ciclo, recalcó, está conformado por cinco charlas virtuales “que hemos construido juntos, por medio de las cuales queremos revisar la travesía de eso que los mexicas quizá llamaron Aztlán, no sólo con la idea de un mito fundacional, sino desde una mirada que cuestiona las narrativas o la historia oficiales u oficialistas, y explorar dinámicas de poder que ha construido e involucrado esta idea de nuestra identidad mexicana”.
También se reflexionará sobre la metáfora de la “Roma del Nuevo Mundo”, título de la segunda charla, “esto en la época virreinal, y así nos cuestionaremos igual estas ideas de las palabras colonizante y descolonizante, así como los procesos de hegemonía cultural que borran otras historias y formas de hablar del territorio”.
Asimismo, se hablará de esa otra nomenclatura, del título de la Ciudad de los Palacios, “como se le llamó a la capital de México, además de la idea de una ciudad moderna en el siglo XIX, “en el momento en el que el discurso oficial también intentó abordar algunos conflictos sociales y exclusiones urbanas que todavía persisten”.
Se concluirá con un análisis de Ciudad de México, no sólo en un complejo e interesante siglo XX, sino en el incipiente XXI, que ya en este primer cuarto de centuria tenemos –con procesos que nos obligan a mirar lo urbano– la transformación de una metrópoli llena de tensiones ambientales, políticas y sociales, con una histórica realidad que nos obliga a llevar justamente 700 años atrás, explicó.
Como parte de ello, prosiguió, debemos hablar del crecimiento urbano, de la naturaleza, de la comunidad, de eso que hoy llamamos chilango y de los proyectos de desarrollo. “Así, en este ciclo nos estaremos adentrando en toda esta idea de una ciudad como un espacio vivo, dinámico, conflictivo y con múltiples reflexiones sobre su construcción material, artística y cultural. Pero también de otra cosa que está más allá del arte: la lucha de la memoria, de la resistencia, a veces visibilizada, a veces invisibilizada”.
Por su parte, Rocío Gress Carrasco, dijo que con su charla busca propiciar la reflexión sobre el proceso histórico de la fundación de México Tenochtitlán, del que existe un gran debate en el mundo de los historiadores, en gran medida porque existe una búsqueda casi incesante por encontrar fechas sobre ese hecho, el cual en múltiples ocasiones se ha intentado identificar asociando a eventos astronómicos, a fechas con glifos o correspondencias calendáricas, mismas que llegan a ser hasta contradictorias en muchas fuentes.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Secretaría de Cultura
mala