La Casa de las Humanidades convoca a un espacio para hablar de las ecoemociones

Por marcoa , 11 Octubre 2025
Sumario
El Café Climático tendrá lugar el próximo 15 de octubre
Cuerpo de la Nota

México.- Posiblemente has experimentado una emoción climática y no lo sabías: ¿te angustia la sequía?, ¿te generan ansiedad los incendios?, ¿te duele ver cómo los bosques se degradan?, ¿te da tristeza las especies silvestres que se han perdido?

Las emociones climáticas, explicó Alice Poma, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), “son aquellas que todos y todas podemos llegar a sentir a partir de experimentar la crisis climática”.

Pero entonces, si no percibimos la crisis climática, ¿tenemos emociones climáticas? La académica respondió: “Si tú piensas que el cambio climático no existe no tienes emociones climáticas. Hay un punto de partida: hay que percibir el cambio climático como un problema, hay que vivirlo o hay que vivir sus consecuencias” para tener una emoción climática.

La doctora en Ciencias Sociales explicó que su investigación sobre las emociones climáticas tiene un enfoque sociocultural, que estudia la forma en que los seres humanos construyen las emociones. Por ejemplo, las generaciones más jóvenes son más proclives a tener emociones climáticas “porque hay una toma de conciencia sobre el medioambiente gracias a la educación y a los cambios sociales y culturales. También, por su edad, están percibiendo de manera diferente los efectos, comparados con las generaciones que tenemos más años”.

No obstante, sentir la crisis climática no sólo es un asunto generacional, mucho tiene que ver con los valores, la sensibilidad, la información y el conocimiento que pueden influir en la toma de conciencia de un problema. Por ejemplo, Alice Poma afirmó que desde hace tiempo siente eco-emociones vinculadas con la degradación del medio ambiente, pero fue cuando empezó a estudiar el activismo climático cuando sus emociones comenzaron a construirse de manera diferente y empezó a sentirlas, como la ansiedad o el dolor climático.

Podemos conocer de la existencia del calentamiento global; sin embargo, saber lo que ocasionaría un aumento del 2% en el calentamiento global podría ser devastador: aumentaría el nivel del mar en todas partes, el Océano Ártico se quedaría sin hielo marino en verano y el 99% de los corales desaparecerían. Toda esta información podría hacer que experimentáramos diferente el fenómeno climático y la construcción de nuestras emociones climáticas viniera desde la conciencia, el conocimiento y el reconocimiento de un problema.

“Nuestro conocimiento influye en los miedos que podemos tener al futuro”, explica Poma, y pone un ejemplo: “Si no sabes que en 15 años puede desaparecer una especie, no puedes sentir miedo de que desaparezca”, pero si lo sabes, entonces el conocimiento puede hacer que empecemos a sentir ansiedad o angustia por esta pérdida. Esto puede llevar a mucha gente a rehuir de la información, no obstante, esto sólo reduce el tiempo para enfrentar la crisis.

El miedo puede paralizar, pero también puede ser un motor para la acción. La investigadora expuso que desde la sociología se habla del manejo emocional para referirse al esfuerzo de guiar nuestras emociones de manera coherente según nuestros valores y creencias. Pero, para ello, es necesario identificar las emociones que sentimos, lo que no siempre es fácil porque culturalmente hemos dejado de lado la dimensión emocional y sólo hablamos de emociones con personas de mucha confianza.

Se puede aprender a vivir con esas emociones sin que nos paralicen o nos hagan sentir mal; de hecho, enfrentar las climáticas es el primer paso para enfrentar la crisis, tomar conciencia de cómo nos afecta, saber que no estamos solos y buscar opciones.

Alice Poma está impulsando la creación de espacios donde se hable sobre las emociones climáticas para que las personas sepan que existen, las identifiquen según su propia experiencia. El Café Climático –que será gratuito y tendrá lugar el próximo miércoles 15 de octubre en la Casa de las Humanidades– es parte de lo anterior. Las personas podrán compartir sus emociones climáticas y dialogar sobre su manejo individual y colectivo.

“El activismo es terapéutico”, describió Alice Poma y señaló: “Movilizarse con otra gente ayuda, a pesar de que quizá no podamos salvar el planeta… sin embargo, por lo menos, aprenderemos a manejar nuestras emociones climáticas y a vivir coherentemente con nuestros valores”, puntualizó.

Además de la investigadora del IIS, participará como facilitadora Ericka Jannine Fosado, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
La Casa de las Humanidades convoca a un espacio para hablar de las ecoemociones.
Contador
84
Publicar en
Sección
valoracion
0