Conoce estas historias detrás de los avistamientos de “La Llorona” en Puebla

Por diegoramirez , 18 Octubre 2025
Sumario
Pese a que esta leyenda suena por todo América Latina, su legado en la entidad es más antiguo que el país
Cuerpo de la Nota

Puebla, Pue.- La leyenda de la Llorona posee versiones únicas en distintos municipios de Puebla, donde adquiere rasgos propios según la región. Más que una historia de terror, es una tradición que une generaciones, mezclando raíces indígenas, historia colonial e identidad mestiza.

En la entidad, esta figura mítica se vincula profundamente con el territorio. Su origen suele situarse en el alma de una mujer indígena de tiempos coloniales, cuyos lamentos aún resuenan cerca de ríos, volcanes y antiguos caminos. Así, la geografía poblana se convierte en parte viva del mito.

Cada zona adapta su historia: en la sierra, la Llorona surge entre ríos y cascadas; en el altiplano, aparece sobre viejas rutas coloniales; y en la Mixteca, junto a manantiales y ojos de agua. Esta diversidad demuestra cómo la leyenda se amolda a los paisajes y costumbres locales.

Se sabe que, en la capital poblana, este mito lleva más de 400 años existiendo. Sus apariciones se cuentan desde el Centro Histórico, donde, según los mayores, aún se escucha su llanto en noches de luna llena. Los relatos la ubican cerca de antiguos cauces entubados, donde vaga sin rumbo.

En Cuetzalan existe una versión envuelta en neblina y misticismo totonaca. Allí, su llanto se confunde con el viento entre cascadas y montañas. Esta variante resalta la relación espiritual de la comunidad con la naturaleza y el agua, elementos sagrados en su cosmovisión ancestral.

Mientras en Cholula, la leyenda conecta lo prehispánico y lo colonial. Se dice que la Llorona podría ser el espíritu de una mujer que vivió la transición entre ambas eras. Su presencia, junto a la Gran Pirámide y los templos, refleja la fusión de la mitología cholulteca con las creencias católicas.

En Atlixco, la Llorona aparece entre los caminos rurales. Los campesinos aseguran verla durante las temporadas de siembra o cosecha, vinculando su figura con el ciclo agrícola y la vida del campo. De modo similar, en Zacatlán, su aparición entre huertos de manzanas se asocia con la fertilidad.

Finalmente, en la Sierra Norte y la Mixteca poblana, su historia se entrelaza con los ríos, manantiales y bosques de niebla. Estas versiones mantienen viva la visión indígena donde los espíritus del agua guardan equilibrio entre el mundo natural y el sobrenatural.

Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.  

Foto: Vanity Fair 

dro

Cabeza Editorial
Pese a que esta leyenda suena por todo América Latina, su legado en la entidad es más antiguo que el país
Galería de Imagenes
Imagen
Conoce estas historias detrás de los avistamientos de “La Llorona” en Puebla
Contador
188
Publicar en
Sección
valoracion
0