Microquimerismo fetal: una huella celular que el embarazo deja en la madre

Por marcoa , 29 Septiembre 2025
Sumario
Es un fenómeno celular que ocurre durante el embarazo, cuando células del embrión o feto atraviesan la placenta y persisten en el cuerpo materno
Cuerpo de la Nota

México.- Microquimerismo fetal es un fenómeno celular que ocurre durante el embarazo, cuando células del embrión o feto atraviesan la placenta y persisten en el cuerpo materno. Este proceso, con implicaciones en la salud y el sistema inmunológico de la madre, es explicado en UNAM Global por el Dr. Carlos Camilo Silva Méndez.

Durante el embarazo, se establece un vínculo profundo y complejo entre la madre y el hijo en desarrollo. Este lazo no es solo emocional, sino también celular. A través de un fenómeno conocido como microquimerismo fetal, células del embrión o del feto atraviesan la placenta e ingresan al cuerpo de la madre, donde pueden persistir durante décadas, e incluso toda la vida. Lejos de ser un evento aislado, este intercambio celular ocurre en todos los embarazos, incluso en aquellos que no llegan a término.

Al ser objeto de creciente investigación científica, el microquimerismo fetal plantea preguntas: ¿cuándo comienza exactamente este fenómeno?, ¿qué tipo de células cruzan?, ¿qué hacen esas células en el cuerpo materno?, ¿son beneficiosas o perjudiciales? Aunque la literatura científica aún no ha llegado a un consenso definitivo sobre sus efectos, se exploran las dos caras de este fenómeno: su potencial reparador y su posible vínculo con enfermedades autoinmunes.

¿Qué significa microquimerismo fetal en términos biológicos?

El Dr. Carlos Camilo Silva Méndez, de la FES Zaragoza, explicó que el término “microquimerismo” proviene del mito griego de la Quimera, una criatura compuesta por partes de diferentes animales. En biología, este concepto se utiliza para describir organismos que contienen células con material genético distinto al propio, es decir, células que provienen de otro individuo.

“En el caso del microquimerismo fetal, se refiere a la presencia en la madre de un pequeño número de células derivadas del embrión o feto”, señaló el Dr. Carlos Camilo Silva Méndez, investigador de la FES Zaragoza, UNAM.

Lo sorprendente de este fenómeno no es solo que estas células crucen de un cuerpo a otro, sino que pueden permanecer en el organismo materno durante décadas. Se han documentado casos de mujeres que conservan células fetales en su cuerpo hasta 20 o 30 años después de haber dado a luz.

¿Cuándo y cómo se produce el microquimerismo fetal?

Aunque su nombre podría llevar a pensar que el fenómeno comienza en la etapa del desarrollo fetal, Silva Méndez aclaró que el microquimerismo inicia desde las primeras semanas del embarazo.

“En cuanto se forma el trofoblasto —una capa celular que da origen a la placenta—, ya se ha observado que algunas células pueden comenzar a migrar hacia la circulación materna”, sostuvo Dr. Carlos Camilo Silva Méndez, investigador de la FES Zaragoza, UNAM.

El proceso se produce a través de la circulación placentaria, el sistema que conecta a la madre y al embrión para el intercambio de nutrientes, oxígeno y desechos.

Una vez en la circulación materna, estas células pueden establecerse en múltiples órganos: corazón, cerebro, hígado, piel, tiroides, pulmones, bazo y páncreas, entre otros.

¿Las células maternas también migran hacia el feto?

Silva Méndez comentó que hay otro proceso conocido como microquimerismo materno-fetal, en el cual las células maternas atraviesan la placenta hacia el cuerpo del feto y se alojan en diversos órganos, favoreciendo su maduración y funcionalidad, según algunas hipótesis.

¿Ocurre el microquimerismo fetal en todos los embarazos?

El microquimerismo fetal ocurre en todos los embarazos, independientemente de si es el primero o el décimo. Siempre que haya formación del trofoblasto e implantación del embrión, existe la posibilidad de que algunas células fetales crucen hacia la madre. Incluso en casos de embarazos no llevados a término —como abortos espontáneos— se ha detectado la presencia de células del embrión tanto en la madre como en hijos nacidos posteriormente.

“Esto implica que una mujer que ha tenido múltiples embarazos podría tener en su cuerpo células provenientes de varios hijos distintos”, comentó el Dr. Carlos Camilo Silva Méndez, investigador de la FES Zaragoza, UNAM.

Incluso hijos nacidos después pueden portar células de hermanos mayores, revelando una red celular compleja entre embarazos.

¿El microquimerismo fetal es bueno o malo para la madre?

Una de las preguntas más debatidas en la literatura científica es si el microquimerismo fetal es positivo o negativo en la madre. La evidencia disponible hasta ahora indica que puede tener ambos efectos, dependiendo del contexto.

Posibles beneficios del microquimerismo fetal

- Regeneración de tejidos: Las células madre fetales pueden participar en la reparación de órganos como el corazón.

- Refuerzo inmunológico: las células fetales entrenan al sistema inmune materno contra agentes extraños.

- Prevención del cáncer: se han observado células fetales cerca de tumores en remisión, lo que sugiere un efecto protector.

¿Puede causar enfermedades autoinmunes?

Por otro lado, se ha planteado que la presencia de células fetales en tejidos maternos podría estar asociada con enfermedades autoinmunitarias.

Cuando las células fetales se activan, el sistema inmune materno puede identificarlas como amenazas, desencadenando inflamación; es decir, en un intento por proteger el organismo, puede terminar atacando sus propios tejidos.

De acuerdo con Silva Méndez, entre los ejemplos más estudiados se encuentran:

- Lupus eritematoso sistémico

- Artritis y otros trastornos articulares autoinmunes

Avances científicos y aplicaciones médicas

La investigación sobre microquimerismo fetal ha avanzado notablemente en los últimos años. Aunque las primeras observaciones se realizaron a finales del siglo XIX, fue a partir de los años 90 del siglo XX que su estudio cobró impulso.

Actualmente, se exploran las siguientes aplicaciones:

- Identificación de biomarcadores para enfermedades inmunológicas.

- Medicina regenerativa basada en células fetales.

- Estudios de inmunotolerancia, útiles en trasplantes.

- Investigación oncológica, para prevenir metástasis.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
Células del feto pueden permanecer en la madre durante décadas, con efectos que la ciencia aún estudia.
Contador
82
Publicar en
Sección
valoracion
0