El Día de Muertos no solo se celebra con altares y ofrendas para los fallecidos, también con música que acompaña el recuerdo de los seres queridos. Canciones tradicionales y contemporáneas ayudan a mantener viva la memoria, evocando nostalgia y alegría al mismo tiempo.
La música también inspira celebraciones comunitarias y encuentros familiares. Las notas se mezclan con aromas de flores y sabores del pan de muerto, creando una atmósfera única. Checa nuestra nota si quieres conocer algunos temas musicales para escuchar durante esta temporada;
5. “El Sinaloense”, Severiano Briseño (1940)
Aunque originalmente es un tema de banda sinaloense, “El Sinaloense” se ha convertido en una pieza tradicional que acompaña festividades y ofrendas en varias regiones de México. Su ritmo festivo y popular anima las reuniones familiares durante el Día de Muertos.
Durante las festividades, se interpreta en altares, panteones y festivales, evocando el orgullo de la cultura mexicana. Cada ejecución refuerza la idea de que la música es un puente entre vivos y muertos. Su popularidad ha hecho que generaciones la reconozcan como parte del repertorio.
4. “Mi Ciudad”, Guadalupe Trigo(1950)
Aunque no es exclusivamente de Día de Muertos, esta canción de Jorge Reyes evoca la atmósfera de las ciudades mexicanas, conocidas por sus coloridas celebraciones en Día de Muertos. Habla de la ciudad, sus calles, su historia y la presencia de la memoria de los muertos en la vida urbana.
Durante las festividades, esta melodía resuena en eventos culturales y recorridos nocturnos por el centro histórico. La canción permite sentir la conexión de los habitantes con la tradición de honrar a los difuntos. Cada verso recuerda que las ciudades también fueron testigos de los rituales ancestrales.
3. “Mi Funeral”, Raúl Ornelas Toledo (2019)
Interpretada por Eugenia León, aborda la forma en que la muerte es percibida por la cultura mexicana. La letra describe cómo la música, la comida y los objetos conectan a los vivos con sus antepasados. Cada detalle de la letra explora el como la cultura mexicana conecta con la muerte de forma tan cercana.
La canción es una invitación a vivir el Día de Muertos como un acto de memoria y amor. Se escucha en museos, festivales y hogares durante la festividad, reforzando la identidad cultural mexicana. Su ritmo y letra destacan la importancia de mantener las cosmologías culturales vivas para futuras generaciones.
2. “El Rey”, José Alfredo Jiménez (1961)
Esta canción de José Alfredo Jiménez mezcla humor y tradición, hablando de la vida, la muerte y el legado de una persona, desde un punto de vista algo cómico y positivos. Su letra recuerda que la muerte también se celebra y que esta forma parte del ciclo que la propia vida representa
En la festividades de estas fechas, se escucha mientras las familias preparan sus altares y disfrutan de los panes de muerto. La canción combina respeto y diversión, mostrando cómo la muerte se aborda con alegría y memoria. Es una pieza que conecta generaciones y mantiene vivas las tradiciones mexicanas.
1. “La Llorona”, Anónimo
Un canto tradicional que narra la leyenda de una mujer que llora por la pérdida de sus hijos, mezclando amor, lamento y tragedia. La canción refleja la cercanía entre los vivos y los muertos. El tema se popularizó internacionalmente gracias a lo sombrío de su estilo musical.
Interpretada por numerosos artistas como Chavela Vargas, la canción conecta la tradición oral con la música contemporánea. En la festividad, su melodía acompaña altares y procesiones, evocando la memoria de quienes se han ido, así como de la icónica aparición de la Llorona.
Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
Foto: Wikipedia // Redes Sociales
dro