En la balanza, inteligencia artificial, ética y legalidad

Por marcoa , 7 Octubre 2025
Sumario
La delgada línea que delimita el uso de esa tecnología en beneficio de la humanidad o para causas perversas es la ética, afirman expertos
Cuerpo de la Nota

México.- Sólo con compromiso ciudadano y visión humanista, la inteligencia artificial (IA) podrá integrarse armónicamente al orden constitucional del siglo XXI, no como una amenaza, sino como una aliada poderosa bajo el imperio de la ley y los derechos humanos. La delgada línea que delimita el uso de esa tecnología en beneficio de la humanidad o para causas perversas es la ética, señalaron expertos en la UNAM.

En la ceremonia de inauguración del Seminario Interdisciplinario “Inteligencia artificial, ética y derecho: privacidad, transparencia y responsabilidad en la era digital”, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), dijo que es impostergable para todos la educación en temas como responsabilidad digital, innovación o datos personales.

Este encuentro será una herramienta de capacitación, accesible para todos, esencial en la actual era digital, en la que todo cambia tan rápido. “Necesitamos nuevos instrumentos, con parámetros actualizados, en temas como la IA o la privacidad, para entender los riesgos que presentan, cuáles son los marcos normativos en el ámbito internacional (porque en México no hay antecedentes en la materia) o cuáles son los dilemas éticos que surgen ante cada avance tecnológico”, agregó.

En el Seminario, organizado por el Centro de Capacitación e Investigación en Transparencia y Protección de Datos Personales del INFOCDMX en el Auditorio Eduardo García Máynez de la Facultad de Derecho (FD), se habló de la libertad cognitiva, la transparencia, el consentimiento informado o los retos institucionales que trae la IA, que han abierto debates en diversas trincheras.

Los participantes en el seminario tuvieron una visión verdaderamente integral de los problemas actuales y futuros en esta materia, sostuvo Enríquez Rodríguez.

El comisionado ciudadano del INFOCDMX, Julio César Bonilla Gutiérrez, refirió que lejos de sucumbir a futurismos distópicos, es preciso esbozar soluciones constitucionales innovadoras para domesticar al Leviatán digital y ponerlo al servicio de la democracia.

Las constituciones del siglo XXI deben reconocer explícitamente derechos como la protección de los datos personales, el derecho a la privacidad informativa, la autodeterminación, y quizá el nuevo derecho a la identidad digital.

Asimismo, señaló la necesidad de establecer mecanismos de supervisión democrática de los algoritmos. “Así como el poder político está y debe estar sometido a pesos y contrapesos, el poder algorítmico debe ser auditado. Esto puede traducirse en la creación de agencias especializadas, encargadas de certificar los sistemas de IA utilizados por gobiernos y grandes empresas, asegurando que cumplan con criterios de transparencia, equidad, rendición de cuentas y ética”.

Ningún sistema de IA debe estar por encima de la Constitución ni fuera del alcance de la supervisión humana, sentenció Bonilla Gutiérrez.

La actualización permanente del marco jurídico debe asumirse como la nueva normalidad. A medida que la tecnología evoluciona, el legislador y los estudiosos del derecho han de reaccionar con agilidad, apoyándose en expertos multidisciplinarios y en la participación ciudadana para adoptar las normas sin ceder principios.

El poder de la IA deberá someterse al escrutinio público y a la ética democrática; en lugar de temer al nuevo Leviatán, corresponde a las nuevas generaciones asumir el desafío de domarlo, desarrollar contrapesos constitucionales, marcos legales creativos y una cultura digital informada, que mantenga a las inteligencias artificiales como servidoras de la sociedad y no como sus amas, apuntó.

El ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Irving Espinosa Betanzo, resaltó que hablar de inteligencia artificial lleva a reflexionar sobre el derecho humano a la ciencia, a participar en su desarrollo y sus beneficios.

El experto subrayó que a primera vista parece que la tecnología no tiene sesgos; pero no es así, no es neutra. Por ejemplo, los autos están diseñados para personas con determinada altura. Pero no sólo eso; pareciera que todos tenemos acceso a la tecnología, a los teléfonos móviles, dispositivos inteligentes, etcétera, cuando hay gente que no los tiene o no los puede emplear a plenitud, y eso se convierte en un impedimento para acceder a los beneficios de los adelantos tecnológicos.

Por último, Sarah Mis Palma León, secretaria general de la FD, recalcó que es fundamental que, como juristas y profesionales, “tengamos la certeza de que, como sociedad y seres humanos, no podemos despersonalizarnos ni perder nuestra esencia”.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Víctor Hugo Sánchez.

mala

Autor
Galería de Imagenes
Imagen
La inteligencia artificial solo será aliada de la humanidad si se guía por la ética y la ley.
Contador
124
Publicar en
Sección
valoracion
0