UNAM

Por marcoa , 17 Septiembre 2025
Cuerpo de la Nota

México.- A prácticamente 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985, la enseñanza más clara que deja la historia sísmica de México es la prevención. Así lo asegura Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM y exdirector del Servicio Sismológico Nacional (SSN), quien recuerda que este fenómeno no ha sido el más intenso en el país, aunque sí uno de los más devastadores.

Por marcoa , 16 Septiembre 2025
Cuerpo de la Nota

México.- Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México cerca del 73% de la población padece sobrepeso u obesidad, lo que a su vez aumenta el riesgo de padecer diabetes, hipertensión y enfermedades cerebrovasculares, que disminuyen la calidad de vida e incrementan el riesgo de muerte prematura. Asimismo, la obesidad representa un grave problema de salud pública con altos costos para el sistema de salud, y para las familias y las personas en lo individual.

Por marcoa , 16 Septiembre 2025
Cuerpo de la Nota

México.- En México, septiembre es un mes que suele asociarse con los terremotos. Desde el devastador sismo del 19 de septiembre de 1985, la memoria colectiva ha alimentado mitos, creencias y hasta expresiones populares como “septiemble”. Sin embargo, especialistas de la UNAM advierten que no existe ninguna evidencia científica que confirme que este mes concentre más actividad sísmica que el resto del año.

Mitos y realidades

Por marcoa , 16 Septiembre 2025
Cuerpo de la Nota

México.- Las emisiones volcánicas ricas en compuestos halogenados que tengan la capacidad de llegar a la estratósfera pueden dañar la capa de ozono que protege a la Tierra, consideró la investigadora alemana Nicole Bobrowski, investigadora en el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) en el observatorio Etneo, sección de Catania, Italia, quien participó en la más reciente edición del ciclo de conferencias Panorama Actual de las Ciencias Atmosféricas y del Cambio Climático, organizado en la UNAM.

Por marcoa , 16 Septiembre 2025
Cuerpo de la Nota

México.- María de los Ángeles Verde Ramírez y Ramsés Alejandro Miranda Gamboa, integrantes del Grupo Espeleológico Universitario (GEU), de la Asociación de Montañismo de la UNAM, encabezan el proyecto de exploración de cuevas en la Sierra Negra, de Puebla, el cual fue uno de los seleccionados por la Union Internationale de Spéléologie (UIS) para recibir una subvención en el marco de la convocatoria Speleological Events Support 2024.

Por marcoa , 16 Septiembre 2025
Cuerpo de la Nota

México.- Si de símbolos patrios se trata, la naturaleza también nos regala uno muy especial: el pájaro bandera (Trogon mexicanus Swainson, 1827), un ave cuyo plumaje evoca los colores de la bandera mexicana. Pertenece a la familia Trogonidae, dentro del orden Trogoniformes, de la cual habitan ocho especies en México.

Por marcoa , 16 Septiembre 2025
Cuerpo de la Nota

México.- En la UNAM se impulsa la investigación feminista con el rigor que requiere cualquier otra investigación que se jacte de estar dentro de la academia y además tiene un plus: sentido social, ético, político y transformador, sostuvo la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Genero (CIEG) de esta casa de estudios, Amneris Chaparro Martínez.

Por marcoa , 15 Septiembre 2025
Cuerpo de la Nota

México.- Durante la pandemia por la COVID-19, cinco de cada diez personas consumieron alcohol. Las mujeres que se sentían en aislamiento social tendieron a hacerlo en mayor medida debido a la jornada laboral que, además del teletrabajo, incluyó el cuidado de las y los hijos, limpieza del hogar, etcétera.

Por marcoa , 15 Septiembre 2025
Cuerpo de la Nota

México.- Un equipo de científicos japoneses ha dado un paso prometedor en la investigación del síndrome de Down: han demostrado que es posible inactivar en células humanas cultivadas la copia extra del cromosoma 21 -característica de la trisomía- mediante técnicas de edición genética, en particular con la herramienta CRISPR-Cas9.